Mostrando las entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2010

Los detectives salvajes

Escrita por Roberto Bolaño, “Los detectives salvajes”, narra un intricado tejido de historias.

Ulises Lima y Roberto Belano, personificaciones de la palabra “joven”, poetas y ocasionales traficantes de droga, son “narrados” por una multitud de personajes a lo largo de la novela.

Fundadores del movimiento “Real visceralista”, Ulises y Roberto, emprenden una búsqueda de una poeta: Cesárea Tinajero, como si de un animal en peligro de extinción se tratará. Sin embargo, la busqueda es forzada. Trashumantes de la ciudad de México, no siempre se topan con la mejor gente; Lima y Belano escapan hacia el desierto de Sonora, perseguidos de cerca por el padrote de Lupe, una prostituta adolescente a la cual ayudan a huir y acompañados por García Madero, miembro del grupo de los realvisceralistas.

La novela, narrada en primer persona, inicia con el diario de García Madero, encargado de dibujar el mundillo de los talleres y grupos literarios, los primeros esbozos de Belano y Lima, así como de otros personajes recurrentes en la narración. Esta primera parte se detiene cuando huyen en un Impala al desierto de Sonora.

La segunda parte, narrada por múltiples voces, exige del lector, una reconstrucción paciente del gran rompecabezas que es la novela. Bolaño, se descubre como un hábil escritor, capaz de dar voz a mujeres y hombres, jóvenes y viejos, cuerdos y locos, a cada personaje le obsequia un trozo de Belano y Lima, un fragmento que iran develando al lector poco a poco, con sus propias memorias, perspectivas y emociones.

Esta segunda parte, que se puede leer en forma azarosa, es la que le ha merecido la comparación con la gran “Rayuela” de Julio Cortázar. Es tambien esta segunda parte, la que lleva al lector a viajar por el mundo, en compañía de las sombras de los personajes. Las conclusiones que saca el lector de estas “entrevistas” dice más de sí mismo que de los personajes, develando la propia oscuridad.

La última parte, es la continuación de el diario de García Madero, el encuentro del animal esquivo que es la poesía y la maldición de los que la encuentran.

Desde el inicio, la novela no se anda por las ramas, esta es una novela acerca de literatura, se esconden –o no tanto- entre sus paginas Octavio Paz, Carlos Monsivais, y otros, retazos de escritores que hay en todos, revistas fallidas, poetas gastados, editores arruinados, escritores vendidos.Ya nadie lee poesía, es una sentencia que se escucha frecuentemente entre los escritores, el propio Bolaño tuvo que dejar de lado su poesía, para escribir una novela sobre poesía y sobrevivir.

“Los detectives salvajes” convierte al lector en el detective que debe resolver el acertijo final, la representación grafica, la ventana abierta que es la novela. Bolaño, entrega una novela, tejida por multiples voces, excepto, las de los personajes principales. Como la vida lo hace todo el tiempo, formamos historias a través de nuestras percepciones, dibujamos a las personas con nuestros recuerdos, con frases sueltas, con dias gastados, Bolaño, entrega una novela así, vida y poesía.

diciembre 09, 2007

La novela negra en México

El complot Mongol



Filiberto García, matón a sueldo, hombre duro y de facciones serias, curtido por la Revolución Mexicana, se ve envuelto inesperadamente en una intriga internacional, en donde agentes secretos del FBI y de la KGB investigan apresuradamente los pasos de los chinos de la calle de Dolores, en la Ciudad de México, en una marcha forzada por evitar el asesinato del presidente de E.E.U.U, que de ser perpetrado, desencadenaría un conflicto diplomático y político o incluso hasta un conflicto armado.

El Agente Graves (del FBI) y el Agente Laski (de la KGB) unen fuerzas, y junto con García (bajo las órdenes de un alto funcionario mexicano) recorren las calles del centro de la ciudad, entran a los cafés de chinos, de los “pinches chales” como los llama Filiberto García, y comienzan a desenmarañar un complot comunista aparentemente iniciado en Mongolia.

El tiempo se termina e invariablemente los muertos van apareciendo poco a poco, junto con las escasas pistas que aparentemente confirman la hipótesis de un inminente atentado no sólo en contra del presidente de Estados Unidos, sino posiblemente también en contra del presidente mexicano en turno.

Dudas, desconfianzas y misterios rodean a García, que por primera vez se enfrenta a una crisis personal: ha encontrado al fin una mujer a quien amar, y al parecer, ella le corresponde. Ahora es cuando debe decidir entre continuar su labor de sicario, o dejarlo todo y quedarse con Marta, una hermosa jóven que lentamente va transformando a Filiberto y que logra ablandar su corazón …

El desenlace es totalmente inesperado, y todos se verán envueltos dentro de un diferente complot.

Es con esta obra de Rafael Bernal, que la novela negra (o policiaca) hace su exitosa aparición en México.

Impregnado de un lenguaje común, lleno de jergas capitalinas, El complot Mongol (editado por primera vez en 1969 por Joaquín Mortiz, en su colección booket) dibuja con frialdad y gran acierto la compleja estructura política que se formó posterior a la Revolución Mexicana, impregnando a los personajes de la atmósfera obscura y confusa que toda novela policiaca debe de tener.


Estilo fluido, prosa cuidada y estudiada, cambios imperceptibles entre narrador y personajes son algunos de los elementos que permiten que la lectura sea digerible, fácil, y lo mejor: interesantísima. Quien lo comeinza a leer no parará hasta terminarlo.

---o---


Francisco Prieto y Vicente Francisco Torres comentaron en una mesa redonda en el noventa aniversario del natalicio de Rafael Bernal (2005) , la obra de este autor indispensable en las letras mexicanas. El reportaje de esta conferencia / mesa redonda se encuentra en esta pagina del INBA.

Una muy interesante reseña sobre El complot Mongol, se encuentra en .PDF, su autor es Joel Yuen.

---o---

Para los fans de la literatura policiaca, hay una adaptación excelente realizada en el 2000 por Humberto Crostwhite y Ricardo Peláez. Vale la pena tenerla pero es difícil de encontrar.




junio 22, 2007

*El Tao de Jung/David H.Rosen/Editorial Paidós*


Yo no conocía Carl Gustav Jung, hasta que un dia una maestra de la uni, mala como la chingada (en el sentido de "profesora") nos habló de él en clase. En esa clase senti una sesión en el divan solo para mí y para cuando termino, quedé convencida de que Jung era la mamada. Claro las demás clases fueron del asco. Pero al menos ese semestre conoci a Jung.

Jung se me había escurrido hasta que hace alguno meses bajando unos mandalas para colorear me encontre con una introducción a esta tecnica de relajamiento, diciendo que fue precisamente Jung quien introdujo los "circulos mágicos" a occidente.

Semanas después mientras humeaba en la biblio de la universidad, me tope con este libro: El tao de Jung. Durante la semana que lo estuve leyendo, Jung se me ha aparecido dos veces más en diferentes lugares que hablan muy bien de él; en una revista de Yoguismo y en un ejemplar de Artes de México que habla sobre los mitos. ¿Alguna vez han escuchado eso de que cuando necesites saber una respuesta, abrás un libro en cualquier página?.Bueno creo que eso aplica un poco en este caso.

El tao de Jung es un libro escrito por David H. Rosen (psiquiatra y catedrático de Psicología Junguiana) conocedor de la psicologia de Jung, en el cual se expone la hipotesís de que Jung baso sus teorías, aforismos y escritos en el Tao filosofía/religión china que sostiene que hay un flujo en el universo que se llama Dao o Tao. Esté fluye lentamente y nunca para, manteniendo las cosas del universo en orden y equilibrio. Se manifiesta en cambios de estaciones, ciclos vitales o mutaciones de orden y poder. El tao es la ley de todo. Por otro lado el Chi (energía que circula en el universo) y el Tao van de la mano, si sabes fluir con el tao, te haces uno en él y logras aprender su máximo concepto que es aceptar que la única constante en el universo es el cambio y que debemos aceptar ese hecho. Del Tao se desprende el famoso circulo que representa al yin y al yan.

A través de libro el autor nos lleva de la mano a Bollingen en Zurich, lugar donde Jung construyo su ermita y vivio "sencillamente" sus últimos años:

Me las arreglo sin electricidad y preparo yo mismo el fuego y la estufa. Por la tarde enciendo las viejas lámparas. No hay agua corriente y la saco de un pozo con una bomba. Corto la leña y cocino mi comida. Estas cosas simples hacen al hombre sencillo y ¡qué dificíl es ser sencillo! -Jung-

El libro esta dividido en dos partes; cada una de ellas en una tríada de tres capítulos.
La primera parte cubre las tres primeras fases de la vida de Jung (desde su nacimiento hasta su ruptura con Freud) . La segunda parte s centra en lo tres últimos segmentos de su vida (resolución de la crisis de la mitad de su vida hasta la muerte). Estos seis capítulos narrar una crisis en especifica en cada etapa de desarrollo de su vida y la resolución de la crisis esta vinculada al surgimiento de la filosofía de Jung y a los principios taoístas.

De esta manera mientras uno conoce la oscura vida de Jung, tambien entiende el punto donde nace su psicologia y por que se relaciona con el tao. En especial con el filosofo chino (al que ya me dieron ganas de leer) Lao tzu. Tambien queda claro por que después de haber sido considerado el heredero de Freud, termino rompiendo su relación al grado de que el viejillo cocainomano lo acusaba de querer asesinarle (cosa que hizo subconscientemente).

Confieso que cuando no se ha leido antes algo de filosofia oriental, a los occidentales; pasajes del libro pueden parecernos "pachequeces" de Jung (en cuanto a sus visiones al entrar en meditación profunda). Pero ese es un riesgo que se corre cuando se intenta integrar al mundo occidental algo que por naturaleza nuestra cultura rechaza. El amor al vacio. Al cambio. A la soledad. O por ejemplo el trabjo que realizo con el I ching (método de adivinación chino) pueden pasar como psicomagia de Jodorovsky (en la cual yo encuentro una base psicologica pero otros, los más, ven fraude inminente).

Lo unico que pudo empañar mi lectura fue la devoción que se adivina en las páginas, en ocasiones el autor deja demasiado claro que estudia a Jung como se intenta estudiar a un Gurú.

Las perlas de sabíduria recogidas en este árbol encuadernado son muchas, aunque en su mayoría de la gran fuente oriental: el Tao y no de la occidental: la psicología análitica.

"Los hombres ordinarios odian la soledad
pero el maestro hace uso de ella,
abrazándola,comprendiendo que
es uno con todo el universo"

"El tao es como un pozo;
se utiliza pero nunca se agota.
Es como el eterno vacío
lleno de infinitas posibilidades"

"El Tao no toma partido
genera lo bueno y lo malo"
---Lao Tzu--

Nuestra visión occidental del Tao podría ser la que nos presentan en Figth Club (la cual por cierto...con algo de violencia pero tambien muestra principios de Budismo Zen y Tao) donde dentro de nuestra cueva de poder (yo-mismo) tu animal de poder (El tao) te dice: Slideeeeeee...

junio 04, 2007

Bifurcación II La vida de los otros

No muchas veces en la vida, uno conoce a personas capaces de ver más allá de lo evidente, a esta mujer la conocí mientras yo buscaba algo de sentido y ella, algo en qué creer... Esa H de su nombre es griega, créanme... no veo la necesidad de hablar más de ella, sus letras lo harán:

"Del mismo modo un Estado total

presupone al menos un solo Hom-

bre total.”

Ernst Jünger, Sobre el dolor, 1934.

“Los pueblos no sufren, sufren las

personas.”

J. Antonio Marina, La lucha por la

dignidad,

La vida de los otros


Tania Helena Rodríguez López

Hay mentes esclarecidas a las que llaman visionarias, son aquellas que, no obstante el contexto socio-histórico en el que les ha tocado vivir, logran “ver” más allá, no se adormecen ni se dejan seducir por cantos de sirenas. Inteligencias que, como bien sostiene Antonio Marina: “prolonga(n) la realidad, la transfigura(n), la mantiene(n) en estado de parto”.(La lucha por la dignidad , pág.18)

Vi, sentí, padecí y gocé el filme La vida de los otros , cuyo guión y dirección se funden en una sola persona: Florian Henckel von Donnersmarck. Ambientada en la Alemania Oriental, antes de la caída del muro, (1984), la historia que narra da cuenta de los valores y antivalores de ese momento histórico: una Alemania dividida, escindida, partida, troceada como consecuencia de la segunda guerra mundial.

Una Alemania Occidental sumida en el silencio y la vergüenza y una Alemania Oriental que se decanta por el comunismo; es decir, por un sistema político cuyo aparato represor tiende al lenguaje totalitario: O se está con el Estado o se es traidor.

Un valor esencial para el hombre, como es la libertad, queda, ergo, conculcado, porque no se admiten ni disensiones ni mucho menos actos autónomos. Todo queda plegado a la religión del “deber laico” (en palabras de Lipovetsky).

Para precisar, si hablamos de valores, necesitamos definirlo. La siguiente afirmación es la que más me satisface. Un valor es “todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona ( por ende, todo) valor moral conduce al bien moral”, tenemos, entonces, que el valor es un biendescubierto, reconocido. En cada quien se encuentra la posibilidad de descubrir y elegir por cuál de los valores estaría dispuesto a morir.

¿De qué dependen los valores? ¿Hay jerarquías entre ellos?¿Puede haber valores subjetivos u objetivos? ¿Hay valores trascendentes? ¿Tenemos cegueras axiológicas? Si es así...

¿Cuál es el camino que nos lleva a quitarnos las cegueras axiológicas? ¿Cómo posibilitamos que la lucidez se encarne y abramos los ojos desde adentro, desde lo más entrañable?

Si el desarrollo humano y la lucha por la dignidad tienen como nutrimento los valores ¿cómo se pueden reconocer lo valores y los anti-valores? Para esto no debemos de olvidar que la palabra clave es la dignidad.

Ahora bien, la pregunta fundamental para comprender la evolución del personaje de Wiesler la plantearíamos asi: ¿qué es lo que hace que en un momento determinado podamos optar por una decisión autónoma, libérrima y que rompamos el cerco de la moral que se nos ha insuflado?

Si los valores que he elegido dicen quién soy ,así mismo, una sociedad se define, en su esencia, por los valores que asume.

En el filme La vida de los otros se nos presenta una situación que nos permite penetrar en la vida cotidiana de los ciudadanos de Alemania Oriental.

Alemania Oriental es una sociedad totalitaria en donde el imperativo categórico es la proscripción de la libertad y la instauración de la delación como un valor social.

Se nos dice, al comenzar el filme, que en Alemania Oriental la Stasi (la policía política de la RDA) tenía en ese tiempo100,000 agentes y 300,000 informantes.

¿Qué es lo que lleva a un Estado a convertirse en un Argos redivivo con miles de ojos para vigilar y constreñir la vida de los ciudadanos?

Un estado paranoide, desconfiado, miedoso, que, por contra, espía, vigila, escucha, y se adelanta, incluso, a posibles traiciones. ¿Dónde queda la solidaridad, el compañerismo, y la compasión, si el “otro” es considerado siempre un reservorio de traiciones?

La libertad, que es la corola de la dignidad, se arruma para darle cabida a la sumisión, a la entrega de la mismidad. Se entra en el lugar jabonoso de los fundamentalismos. Se inhibe la capacidad de pensar, de actuar y, por supuesto, de decidir.

Yo me pregunto ¿qué es lo que hace que Gerd Wiesler ese capitán de la Stasi, se levante por la mañana? ¿Cuál es el sentido de su vida?

¿Espiar? ¿Torturar? ¿Enseñar técnicas de acoso para reblandecer las conciencias y los cuerpos y una vez reblandecidos se transformen en delatores?

No debemos negligir el hecho de que Wiesler es maestro, alguien que “muestra” cómo ser un inquisidor efectivo que cobre voluntades.

De ahí que Wiesler signe con una “+” a aquél alumno que manifiesta un átimo de compasión por el sospechoso de traición al Estado, cuyo interrogatorio es escuchado a través de una grabación en la clase que imparte el capitán de la Stasi.

Wiesler ha sido entrenado en el deber. Y todo el deber deviene en el Estado. No hay más. La voluntad se sacrifica porque, como bien señala Lipovestsky, “Las obligaciones superiores hacia Dios no han sido sino transferidas a la esfera profana.” ( El crepúsculo del deber, pág.11) El Estado es el poder absoluto. Una utopía siniestra que tiene su relato en la novela de 1984 de George Orwell.

Creo que no es arbitrario que la fecha en que inicia el filme sea, precisamente, el de 1984, y que el nombre del personaje que Wiesler espiará, sea el de Georg Dreyman. No debemos de soslayar que Orwell fue de los pocos intelectuales que se atrevieron a criticar lo que sucedía en los países comunistas, cuando otros grandes pensadores obnubilaron su razón y la mantuvieron en una ceguera ante lo que el mismo Stalin hacía ( como pasó con Jean Paul Sartre). No podemos olvidar que en los países totalitarios, más allá de que se propiciara el culto a la personalidad, estaba la negación de la individualidad, la alienación, el secuestro de lenguaje y la negación de la memoria y, sobre todo, de la historia.

Una sociedad carcelaria que lleva los barrotes a la conciencia, que extiende su control hacia lo más entrañable: la propia intimidad.

Wiesler, aparentemente, es el capitán de un sistema que no admite fisuras, ha sido educado en la disciplina y la austeridad, en el orden militarizado que no admite la emoción ni la sensibilidad. Lo opuesto a Georg, quien escribe, toca el piano, y se permite amar con entrega de si. Ama a Christa- María, a su amigo Jerska y su otro amigo, Paul Hauser. El amor y la compasión, la comprensión del otro, tienen su refugio en este dramaturgo.

Wiesler, no obstante, también cree en lo que hace. Para él la delación es un valor porque en esa ética metamorfoseada del totalitarismo, ha quedado validada.

Su vida rutinaria de cancerbero del sistema se va fisurando cuando entra en contacto con el mundo de Georg y Christa-María. Su cambio se va gestando paulatinamente. Se va volviendo un ojo y una oreja cómplice. Escucha cómo Georg interpreta al piano la música de Beethoven y llora. Revisa con unción el espacio que la pareja Georg-Christa-María habita y se roba el libro de Brecht.

Brecht, el autor que denuncia la intolerancia y que puede decir, en aquel poema conocido:


Primero se llevaron a los comunistas,

pero a mi no me importó,

por que yo no lo era.

Luego se llevaron a los obreros,

pero no me importó;

por que yo no lo era.

Luego apresaron a unos curas,

pero como no soy religioso,

tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí,

pero ahora ya es demasiado tarde.

Georg busca el libro de Brecht y no lo encuentra, y vemos cómo Wiesler entretiene su soledad con el libro robado. La belleza literaria lo ha tocado . Ha entrado a la esfera del Arte.

Kundera, escritor checo, conocedor de los cepos que una sociedad comunista va poniendo, narraba en una de sus novelas La broma como el sentido del humor es lo primero que desaparece en un sistema así.

La risa es subversiva, se le teme porque a través de ella se pueden observar los pies de barro de los gigantes.

Es emblemático de esto la situación que se da en el comedor cuando el coronel Antón Grubitz escucha el chiste que un joven funcionario hace de un jerarca del partido. Lo amenaza y después él mismo cuenta un chiste, pero le cumple la amenaza: lo vemos, años después en una mesa, atrás de Wiesler, abriendo la correspondencia frente a una maquinita de vapor.

La intolerancia , la falta de respeto y el abuso que cometen sus superiores le van permitiendo a Wiesler (pese a su rostro de piedra) este lento cambio.

Se siente tocado e identificado con Georg, le permite –mediante el truco del timbre- que sepa de la infidelidad de Christa-María.

Wiesler escucha, mira (voyeurista entregado), husmea, huele, todo lo que le llega de la pareja. Al calor de los rumores amorosos se despierta un pequeño relámpago en su interior: el también desea. Su encuentro con la prostituta pretende ser una búsqueda más allá de la carne. Ese intento de cercanía fracasa: es un simple choque epidérmico. Ella se niega a extender más su visita furtiva. Wiesler se queda anhelante en su soledad. Sigue, con la mirada naufragada, a ese cuerpo harinoso y flácido que se aleja .

Wiesler se fisura. Cambia. Actúa de una manera autónoma, toma decisiones, enfrenta a Christa y le pide que se sostenga como la gran artista que es. Le recuerda que hay un público que la admira. Se declara parte de ese público que le regala su mirada al arte de Christa. Ese mínimo homenaje verbal le permitirá a la actriz regresar al departamento de Georg con la vehemencia de quien disfruta momentáneamente del centro de su ser.

Christa es un personaje triste. Descentrada, adicta al aplauso y a las drogas, traiciona, no obstante que tiene su momento donde podía haber elegido ser distinta. Por eso, cuando sufre el accidente (queda la duda si fue suicidio) su frase tiene la carga de la mala conciencia:”No pude, fui débil”, le dice a Wiesler. Con esa frase humilde de s-e-r- e-n-r-e-f-l-e-x-i-ó-n, se salva aunque sea un poco.

Leal al sistema en que ha crecido, furibundo defensor de los valores patrióticos, Wiesler va penetrando en otra esfera, en la de la emoción y la sensibilidad.

La escena del elevador es una prueba de la transformación de Wiesler. Frente a la pregunta del niño, pretende , de una forma impulsiva, asumir nuevamente la postura de inquisidor. Y se frena. Tiene voluntad de cambiar.

Sabe, a través del espionaje de la vida de Georg, que existe otra forma de vivir. Y lo más importante: otra forma de sentir.

Georg, que había sido casi un intelectual orgánico del sistema, se ve violentado con el suicidio de su amigo Jerska.

Aun siendo un privilegiado del sistema Georg toma el riesgo de escribir un artículo en donde publica las estadísticas silenciadas por el gobierno: la de los suicidios, que tal parece tienen una tasa elevadísima.

La RDA es una sociedad enferma cuya patología es revelada por esos suicidios de los que no se habla, lo que no se nombra es como si no pasara.

El acto de disensión de Georg hace eco en Wiesler. Lo vuelve cómplice silencioso pero eficiente. Wiesler salva a Georg y con ese acto único de bondad, de valentía, y de renuncia de sí, se elige como hombre altruista.

Con ese gesto que lo delata frente a Grubitz crece en humanidad, se reinventa como persona. Vindica su libertad. Se hace autónomo. Actua y se atiene a las consecuencias de su acto.

Al ver la marca roja de la cinta de la máquina de escribir en su expediente, Georg finaliza su anagnórisis, la que había comenzado en su encuentro con el ex ministro de cultura Bruno Hemph, sabe quién lo salvó. Sigue a Wiesler, por una vez se invierten los papeles, funge como espía de su propio espía. No se acerca, lo mira desde lejos, arrastrando su maleta llena de cartas que reparte en el barrio.

La gratitud ese valor grandioso se da al final , cuando Wiesler abre el libro de Georg. Es en el único momento en el que lo vemos sonreír: “es para mí”.

Con su acto de repudio al sistema que castiga, Georg también le muestra, (sin saberlo por supuesto) a Wiesler, que se puede erguir en conciencia crítica. Pero, también al ser solidario con el amigo, amoroso con C.María, le permite a Wiesler atisbar en un mundo diferente al que él había conocido hasta el momento de entrar en contacto con la vida de Georg. Lo aleja de la no-reflexión.

Wiesler cubre, encubre, es desleal al paradigma que lo ha sostenido.

Abre su mente a otros valores y se sacrifica. Experimenta un nuevo paradigma.

Wiesler es un visionario, pero es un visionario en el mundo pequeñito de su propia intimidad. Logra “verse”,y trascender sus circunstancias: elegir su vida y su futuro. Por eso, no grita de júbilo ante el anuncio que le hace su compañero de trabajo de que el “muro” ha caído; para él había caído adentro de él desde antes, cuando se ofrenda en clave de compasión y se convierte en hombre sólido, con un sentido de vida. Con ese acto único Wiesler justifica su vida.




mayo 28, 2007

Éste que ves

Los gatos llegamos cuando se nos da la gana, además llovía. Todo el cielo. Por eso cuando llegué ya había iniciado la presentación, me acomodé en el teatro a oscuras y contemplé mi alrededor. Puro adulto contemporáneo. La escenografía escolar, me hacía preguntarme a qué horas iba a salir Jorge Ortiz de Pinedo… pues sí había un niño en el escenario, un niño de shorts y sudadera. Por su forma de hablar y respirar notaba que no era un actor hecho y derecho, que más bien estaba escenificando un acto de enorme valentía. Era Xavier Velasco, Éste que ves.

¿Qué puede llevar a un escritor a pararse en un escenario y hablar del drama de su vida?

Pues el hecho de que antes ya había escrito sobre ello. Por lo visto, todo escritor pone mucho de su esencia en sus personajes, a veces más de lo que el mismo lector se pudiera imaginar, al menos eso fue lo que en su monólogo dejo entrever y en las preguntas que el público le enviaba en avioncitos de papel, a veces con una puntería asombrosa. Se hablo de él, siendo un niño y también de Pig.

Xavier tiene encanto natural, una enorme capacidad de reírse de sí mismo y también una gran valentía para escribir sobre su infancia sin contar una sola mentira.

Hizo reír al público con mucha facilidad, bueno a todos nos gusta reírnos del rarito de la escuela, no? Nos reímos mientras no se trate de uno mismo, porque en realidad Xavier hablaba de lo que es una verdadera tragedia personal: ser el niño que no se halla en la escuela, y luego se tiene que encerrar en las letras y después se hace tan difícil hablar con la gente… pero antes de que me siga proyectando, tengo que decirles que yo no había leído el libro que presentaba… Yo sólo había leído Diablo Guardián y la verdad no me satisfizo del todo.

Por eso no sabía si preguntarle por qué no se había tomado más tiempo para pensar a Violeta en femenino, porque me podía creer todo lo de la maleta de dinero, pero no que Violeta fuera tan, como los hombres ven a las putas… Formulando mi pregunta estaba, y pensando en el mejor diseño de avioncito cuando una visión me distrajo de lo que hacía y salí tras ella. Cuando volví, Xavier ya agradecía a todos su asistencia, y se informaba que la firma de autógrafos sería en la planta baja.

El gato no llevaba el libro ni dinero para comprarlo, así que se fue con su paraguas azul, recordando bajo la lluvia cómo se hace un buen avioncito de papel.

febrero 11, 2007

Bifurcación I

Del armario interior al cuarto interior...

Sole Ugarte es una linda niña rubia hija de una familia acomodada del San Miguel de Allende del siglo XlX, su vida transcurre entre los juegos con sus hermanas, los paseos con sus nanas, el salón de bordado y la cocina... hasta que en uno de esos bailes organizados para la crema y nata de la sociedad conoce a un joven que, detrás de una máscara de diablo, la invita a bailar y por ese baile su destino queda escrito.

Sin embargo los ojos de Sole se van detrás de los ojos negros de Gala, un mestizo empleado de gobierno cuyo mayor pecado es ser juarista. Razón por la que cualquier relación con Sole le está negada... y sin embargo él es quien escribe las hermosas cartas que provocan que a sus dieciséis años, Sole se case con el diablo, bueno con el de la máscara de diablo, Luis Valdés quien según Doña Manuela Melgar y Melgarejo, madre de Sole, sí es gente como uno, porque a final de cuentas “todos somos de barro, pero no es lo mismo bacín que jarro”

Pero el diablo es el diablo, y en sus manos Sole vive pariendo hijos y rodeada de murallas, las construídas por su marido, las creadas por la católica sociedad hipócrita, escondiéndose sobre todo de sus propios deseos y pensamientos los que guarda siempre en lo que ella llama su armario interior.

Adán es un joven y guapo ingeniero de treinta años, mujeriego, ex alcohólico y exadicto a la heroína, vive rodeado de mujeres que lo satisfacen en todos los sentidos, pero sigue prendado de “La Chule”, esa novia que tuvo desde la prepa y con la que pensó que se iba a casar. Hasta que la programación neurolinguística se impuso y La Chule decidió que no quería una relación como la que tenían. De nada vale que le lleve serenatas con canciones de Timbiriche. Pero tampoco le ayuda el caer ante la seducción de la adolescente sobrina de La Chule. Además de que el karma generado desde los años de la prepa cuando Adán le hacía la vida imposible a La Chivigón, una chava que "por su culpa" terminó siendo actriz de teatro infantil en botarga, los alcanza, a todos, porque el karma siempre nos alcanza. Adán se enfrenta todos los días al fracaso, al miedo, a sí mismo, a la tentación de volver a caer, caer muy, muy bajo…

Todos sus pensamientos, sus estados de ánimo, sus momentos de paz, sus momentos de desesperación, sus momentos de lujuria, los vive en su cuarto interior, se visualiza dentro de su cuarto interior.

Pero cuál es la diferencia entre un armario y un cuarto, ¿que Sole es mujer y por eso su espacio es más reducido? ¿que vivió en el siglo XIX, donde la intimidad difícilmente existía?¿La diferencia es que Adán es hombre “en toda la extensión de la palabra” un hombre del siglo XXI que se sienta en flor de loto y barre el desastre después de la tormenta?

¿La diferencia es que Sole vive en el libro Quién como Dios y Adán en la película Efectos secundarios?

A veces tiendo a pensar que en el fondo las diferencias no existen.

febrero 09, 2007

De por que Antonio Rubial es un escritor mas completo que Fernando del Paso apesar de tener solo nueve dedos

Hace algunos meses, Fernando del Paso dio una entrevista a La Jornada, en la cual, se puso a hablar de su obra mas conocida, Noticias del Imperio.

Esto no tendría mayor trascendencia ya que Del Paso rara vez abre la boca para otra cosa que no sea hablar sobre su mamotreto, sin embargo, se metió con mi gremio y eso si calienta.

''Creo que los novelistas tenemos muchos más trucos que los historiadores para narrar la historia con sabrosura e imaginación.'' [...] “'Creo que los novelistas tenemos muchos más trucos que los historiadores para narrar la historia con sabrosura e imaginación.'”

Siempre me ha parecido que los escritores de novela histórica (particularmente a Del Paso) como oportunistas, aquellos que a falta de inspiración recurren a la realidad para vender y forrarse, bajo el pretexto de contar “la historia no oficial” pero quitando y poniendo datos, hechos y acciones a su modo y manera, de tal manera que el resultado es un hibrido espantoso que al final no es una historia original ni una relación fiel pero apasionada de la época que se decide relatar.


Mis colegas y mis maestros, los Historiadores, por otro lado, adolecen justo de lo contrario, sobretodo los mas viejos. El “narrar” la historia todavía es visto como pecado mortal o al menos como muestra de poca ortodoxia, ya que la ENORME mayoría de libros de Historia (que solo los historiadores leen) a pesar de los datos valiosísimos que puedan aportar, solo son eso. Datos, una estatua muy bella, pero sin sangre en sus venas.

Es por esto que, cuando a principios del semestre pasado, cuando finalizaba la clase de “cultura en la Edad Media” el Doctor Antonio Rubial hizo una pausa para informar a la respetable (y apretujada) audiencia que ya estaba a la venta su nueva novela. “El Caballero de los Milagros”

Si bien me gustaría hablarles acerca de la historia de las Hermanas Romero, quienes tenían “raptos” en los cuales se comunicaban con Dios, veían ángeles guardianes y vomitaban pedazos de la cruz verdadera, mejor les recomiendo que lean el libro que es chiquito y baratito. La verdadera razón de esta reseña es dejar que mi maestro les cuente como se hace una buena novela histórica. (las negritas son mías y no hablo de mis bolas, sino de las letras)

Intentar una narración novelada con un caso de archivo “una historia verdadera” me daba la posibilidad de salir del tedio en el que me encuentro. Este tipo de escritura se presta además para contar experiencias mas personal es y podía hacer hablar a los hombres y mujeres del pasado con mayor libertad. Esta historia tendrá rigor en el manejo de las fuentes, fidelidad al documento y exactitud en la interpretación, como lo exigen los profesionales de la historia, pero podía también tener las ventajas de la literatura, aunque con hechos realmente acaecidos, con sucesos vividos por seres humanos, y no por ficciones.

Ningún historiador me echará en cara que mi texto no cumple con las mínimas condiciones de verosimilitud, pues me estoy basando en testimonios de primera mano, de ahí mi apego al documento, esa obsesión por incluir los mas nimios detalles se encuentran en ellos.

Tener el placer de dejar hablar a los textos, de consentir que nos muestren los pensamientos y los sentimientos de quienes lo hicieron. Permitir que haga eclosión la polifonía de las múltiples voces del pasado sin acallarlas ni manipularlas para que digan lo que queremos. Dejar que los testigos hablen detrás de sus testimonios plasmados en las actas del aparato represivo, narrar los hechos intrascendentes, aquellos que no dejaron huella pero que construyeron día a día las vidas humanas del pasado.

Las corrientes contemporáneas de la Historia, que niegan la teleología del acontecer humano, es decir, la idea de una evolución dirigida hacia un fin y la existencia de un sentido metahistórico, han insistido en el carácter narrativo del discurso histórico; si la historia es una acumulación de acontecimientos inconexos y arbitrarios el único sentido que puede tener es el que le atribuimos los escritores; el devenir es una materia que solo existe a partir de la capacidad narrativa de quien la construye.

El reto consiste en utilizar en una historia recursos narrativos tomados de la literatura: construir sueños, forjar metáforas, imaginar diálogos y monólogos, describir emociones. Narrar literariamente es entender el proceso histórico a partir del individuo que lo vive, lo siente y lo sufre, en una recuperación de la dimensión humana de la historia. Es lamentable que la mayor parte de los profesionales de la Historia no utilicen estos recursos. [...]

Mi inquietud, sin embargo va mas allá que el describir una época de manera verosímil. Para mi, la historia y la literatura poseen una finalidad común: iluminar el mundo que habitamos; hacer posible que el ser humano se conozca a si mismo en su rica diversidad y en su maravillosa complejidad para que pueda convivir con sus semejantes y desarrollar todas sus potencialidad. Ir al pasado enriquece la conciencia del presente.



RUBIAL Antonio. El caballero de los Milagros, la inquisición en México desde el siglo XXI. México: Plaza y Janés 2005. p 23-24

enero 05, 2007

Una vida de película

Up Date
El jefe del cielo indignado lanzó un desafío contra Alfred Hitchcock, John Houston y Luis Buñuel: debían transformar la vida del ser más ordinario sobre la tierra en algo lleno de acontecimientos y emociones...

Una impresión completa de una obra completa y bien ejecutada a pesar (¿a pesar?) del final feliz, eso es lo que quisiera presentar, sin embargo, me resulta difícil establecer un punto de partida para hablar al respecto de este libro; este libro en el que el pobre (¿pobre?) de Agapito se levanta una mañana para recibir a un vendedor de productos milagrosos, este libro, en el que un mes después recibir al vendedor, Agapito descubre que trabajará con una rubia despampanante que se parece a Marilyn Monroe. Este libro en el que Agapito tuvo que noquear a un misterioso gangster que se parece a Humphrey Bogart a partir de lo cual se desata una aventura de lo más extraña y de lo más fascinante.

Y todavía no he dicho que todo esto empezó con un crítico de cine que murió después de ver una excelente película, que Pedro Almodóvar tiene una participación casi forzosa, que el jefe del cielo lanzó un desafío a John Houston, Alfred Hitchcock y Luis Buñuel para que cambiaran la vida del tipo más ordinario sobre la tierra... no espera, eso ya lo dije; que Buñuel hizo encargos muy específicos para el desarrollo de la historia, que un Narcotraficante arrepentido subido de la tierra tuvo una participación importante y que el Jefe del cielo sostiene una partida de Ajedrez con uno de los científicos más conocidos de todos los tiempos...

Y podría seguir y seguir, pero me parece que por lo menos los cinéfilos irredentos deberían ir corriendo por este libro.

Entre las películas que mencionaron, figuran las siguientes ¿Cómo es posible que yo no haya visto ninguna?
Con la muerte en los talones
El hombre que sabía demasiado
Los olvidados
Viridiana
Tristana
Pájaros

Quisiera poner todas las películas que mencionan, pero ni soy tan cinéfilo, ni tengo el libro a la mano...
Feliz lectura

Previo

A veces es un defecto en los libros ser demasiado cortos, otras veces puede ser su virtud...
No puedo creer que un libro que por breve pensé que no pasaría de bueno (a pesar de haberme pasado unos quince minutos carcajeándome dentro de la biblioteca Vasconcelos mientras buscaba en la sección de niños algo que pudiera gustarle a mi hermana de 10 años), a excelente e incluso ser catalogado ya como uno de mis libros favoritos.

Hoy pienso prestar este libro. Supongo que el libro regresará a mis manos el lunes o no volverá a hacerlo así que completaré este post el martes por la noche después de leerlo por segunda vez... espero.

Les propongo a quienes pasen por este blog que lo consigan y lo lean el fin de semana para que comenten todas sus impresiones cuando el post esté completo. Realmente es una obra excelente que los cinéfilos disfrutarán enooooooormente.

Sólo les diré que el jefe del cielo indignado lanzó un desafío a Jhon Houston, Alfred Hitchcock y Luis Buñuel: debían cambiar la vida del más corriente y vulgar ser sobre el planeta tierra en algo lleno de acontecimientos y emociones, una vida digna de vivirse...

Nos vemos el martes, Una vida de Película se encuentra en la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica, es un libro de José Antonio del Cañizo cuyas obras figuran entre inmportantes catálogos internacionales de literatura juvenil en infantil y se puede conseguir en cualquier librería de dicha editorial. Además el precio es bastante accesible.

Cortesía de ÐÆxter

diciembre 05, 2006

Fumar de la mala...

Pues sí, también los libros suelen decepcionar y digo, no es que me esfuerze. Me sale casi natural alejarme de la literatura que no vale la pena, aunque como tengo una memoria muy buena, no pude olvidar algunos de los libros que le dejaban leer en la preparatoria a mi hermana...

En general los libros que leían en la preparatoria en la que mi hermana estudió, no eran malos, de ahí leí por ejemplo: el Perfume, Un mundo Feliz y Dulces vecinos... bueno, no estoy muy seguro de haber terminado de leer o siqueira haber leído seriamente este último, aunque como se puede leer, la tendencia era positiva.

Lo gacho de todo eso es que en aquellos tiempos era aún un adolescente sin dinero, universitario si se quiere ver así, pero sin dinero a fin de cuentas por lo cual no pude quitarme la curiosidad de saber de qué trataba el libro "La ciudad de las bestias" de Isabel Allende.

Yo andaba contento paseando con mi libro una vez que empecé a leerlo y alguien en el trabajo me dijo que se trataba de una autora comercial bueno, me dije comercial no quiere decir no bueno, ni malo precisamente así que seguí leyendo y debo decirlo, el libro no empezó mal. No es de los que sacan tremendas carcajadas, pero los pasajes por lo menos aparentaban ser graciosos a pesar de la falta de una descripción puntual de las esenas y entonces se vino el Climax y el libro se fue directamente para abajo.

Aunque tengo que reconocer que las bestias son de lo mejorcito (lo menos peor) del libro, muchas de lo que se refiere a éstas raya en la ridiculez a la que también expuso a una tribu de nativos del amazonas tan primitivos que resultaron ser (para variar) más civilizados que el resto del mundo. Entonces, al menos en mi opinión me enfrenté a una obra llena de ridículos y de pasajes intrascendentes con enseñanzas y monstruos tan políticamente correctos o deficientemente presentados que son terroríficos precisamente por su falta de presencia.

En la reseña o prólogo o algún lutar que no recuerdo Allende dice que todo lo que es está presente en esa obra, de lo que entiendo que el resto de sus libros han de ser igual de buenos y no me sentiré tentado a comprar otro libro de ella. En ocasiones antes de empezar a leerlo, me sentí tentado a comprar la trilogía. Qué bueno que no lo hice...

Francamente les recomiendo evitar a esta autora. Digo a menos de que alguien haya encontrado una obra que sea algo así como la excepción de la regla

noviembre 27, 2006

Altazor.

Cada que leo Altazor encuentro algo, una frase o un estremecimiento nuevo, me encuentro a mí mismo distinto ante ese precipicio que se abre entre las páginas. Un deseo de volar disfrazado de acrofobia. Todo vértigo es para distraer nuestra atracción natural por el abismo. Altazor me abre los ojos ante una tierra también abierta, invitándome a saltar.


...He aquí la muerte que se acerca
Como la tierra al globo que cae...


Podría decir tantas cosas de este libro, decir que es todo un manifiesto de vida, que a mi ver es el punto clave de Vicente Huidobro, que la influencia de las vanguardias es notoria, principalmente por que en muchas ocasiones arremete contra ellas. Pero qué carajos!, realmente no me importa eso. Cuando uno lee Altazor no se piensa en esas cosas, las imágenes caen tan libres como el mismo personaje y de lleno en nosotros; al menos yo tengo que detenerme a tomar una cerveza, por que si no lo hago quién sabe lo que pasaría con tanto cielo ahí metido entre mis ojos.

...Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte...


No hay tiempo que perder, dice Altazor en alguna parte y yo pienso que esa es la verdadera poesía, la que te grita la belleza de frente y sin dudar, la que te mata y luego te invita a renacer. Creemos un nuevo mundo dentro de la poesía, que las palabras sean otra cosa más una abstracción de lo concreto. No más, la poesía abre puertas o las crea, da golpes contra un muro hasta abrir una grieta. ¡La poesía es un atentado celeste!


…Mujer el mundo está amueblado por tus ojos…
…Te advierto que estamos cocidos a la misma estrella…


Altazor, Altazor, hombre, halcón, poeta y mago. Tú me enseñaste la facilidad de no morir, tú que sigues cayendo y gritando presagios, cayendo y ganando ligereza a cada verso, cayendo cada vez mas lentamente, tú desaparecerás antes de llegar al fondo pero no por eso dejarás de existir.


Página de Vicente Huidobro (¡Chequen los aforismos!)

Acá pueden leerse los 7 cantos de Altazor.

noviembre 17, 2006

Miedo y Asco en Las Vegas

Hunter S. Thompson es uno de esos autores que son unicos y que están lo suficientemente locos (o son lo suficientemente geniales) para no conformarse con ver fuera de la caja, sino vivir, resprirar, transpirar y existir afuera de la caja sin realmente salir nunca de ella.
La especialidad del Señor Thompson era el "Periodismo Gonzo" (ninguna relación con el colorido mopet) es decir un estilo de narración que mezcla ficción con acontecimientos reales, de modo que no es posible saber que fue lo que pasó exactamente en el viaje a Las Vegas que realizó con en 1971 con un arsenal de drogas. Lo mas absurdo se vuelve verosimil.
Sin embargo no crean que esto es un libro de puro alucine idiota como las peliculas de Cheech y Chong, Thompson nos da una dosis de reflexion interna muy densa, tan densa que a pesar de que este libro es un compendio de alucinaciones y viajes acidos, es uno de los libros que mejor analiza la loca epoca de los sesentas en Estados Unidos. (¿Quieren entenderle a Dylan? lean este libro)
Les dejo como prueba un par de parrafitos, disfrutenlos con leche, drogas y Rock ´n´Roll
Volvió con la botella del éter, la destapó, luego echo un chorro en un pañuelo de papel, se lo puso debajo de la nariz y aspiró fuerte. Yo empapé otro pañuelo de papel y me lo enchufe en la nariz. El olor era tremendo, incluso con la capota bajada. Pronto subíamos tambaleantes las escaleras hacia la entrada, riéndonos como tonos y arrastrándonos uno a otro como si estuviéramos borrachos..

Esta es la ventaja principal de éter: te hace actuar como u borracho de pueblo típico...perdida total de las funciones motrices básicas: visión nublada, perdida de equilibrio, lengua acorchada...corte de todas las funciones entre cuerpo y cerebro...lo cual es muy interesante porque el cerebro sigue funcionando mas o menos igual....puedes verte a ti mismo comportando de te ese modo horrible, sin poder controlarlo.

Si te acercas a las puertas giratorias que llevan al interior del Circus-Circus, has de saber que cuando llegas ahí tienes que darle dos dólares al tío, porque, de lo contrario, no entras...pero cuando llegas, resulta que todo te sale al revés:

Calculas mal la distancia a la puerta giratoria y te vas contra ella, sales lanzado y te agarras a una vieja para no caerte, y un furioso carca te empuja y piensas ¿Pero que pasa aquí? ¿Qué ocurre? Luego, te oyes balbucir “Pero que pasa hombre, no es culpa mía ¡tenga cuidado!...¿por que dinero? YO me llamo Brinks; naci...¿nací? Las ovejas por la borda....mujeres y niños al coche blindado...Ordenes de capital Zap”
THOMPSON. Hunter s. Miedo y asco en Las Vegas. Barcelona: Anagrama. 2006. 207 pags.

noviembre 16, 2006

Esto es Pórtico, bienvenido...

Mi nombre es Robinette Broadhead, pese a que soy varón a mi analista, a quién llamo Sigfrid von Schrink (aunque en realidad es una máquina y no tiene nombre), ésto le hace mucha gracia...

Los Heechee fueron un tipo de vida inteligente que existió millones de años antes de que el hombre poblara la tierra. Pórtico es una estación espacial abandonada por esta misteriosa especie en la hay además de vestigios, naves Heechee que funcionan a pesar del paso del tiempo y que pueden dejar de hacerlo en cualquier momento precisamente por el paso del tiempo. Por medio de las naves Heechee, los prospectores tenían acceso a cualquier cantidad de lugares desconocidos en inaccesibles para el hombre con el desarrollo tecnológico que tenían en los tiempos en los que se narra la historia.

Las actividades de los prospectores consistían en utilizar las naves Heechee para hacer exploraciones en busca de vestigios o en su caso, simplemente para hacer grabaciones de aspectos relevantes o irregulares en los viajes, por medio de las cuales se hacían investigaciones científicas.

Rob tuvo claro que quería ser pospector desde una edad muy temprana y la obra narra los sucesos relevantes su vida desde que supo sus aspiraciones; incluyendo la llegada a pórtico, sus relaciones personales y su falta de ánimo para tomar parte en los viajes hasta su regreso a la tierra.

Pohl utiliza el análisis siquiátrico al que se somete Rob para contar esta historia en la que además va develando poco a poco los traumas de que Rob es objeto. Da la impresión de que usa las fases o etapas de las que Sigmond Freud nos dio conocimiento y de que misteriosamente una máquina programada para este trabajo también relaciona todo con el sexo. De alguna manera la relación máquina-paciente trasciende más allá de lo que se puede esperar y en más de una ocasión Rob dice oír o sentir equivalentes a los suspiros, a las sonrisas y gestos humanos que cualquier siquiatra (humano) haría en una sesión; además Sigfrid dice poder interpretar de una forma completamente técnica las emociones humanas de las que Rob es víctima, lo cual por lo menos al día de hoy se me hace súmamente complicado, no imagino la cantidad de problemas que se presentarían para desarrollar un hardware que soportara una cantidad tan grande de flujo de datos como la que intercambian los neurotransmisores.

Pórtico es el primer libro de una serie de cuatro, el único que se puede obtener en México y además fue ganador de los premios Nebula de 1977 y Hugo y John W. Campbell Memorial de 1978, La única novela de ciencia ficción que se ha hecho acreedora a los tres premios hasta la fecha.

PORTICO
FREDERIK POHL
BYBLOS GRUPO EDITORIAL

noviembre 08, 2006

Lecturas On Line: Las crónicas de Alejandro Dolina


"El Negro" Dolina es un tipo sorprendentemente culto y muy muy alto. Lo recuerdo caminando por Avenida de Mayo con un par de libros bajo el brazo, callado y escurridizo entrando al Café Tortoni, donde la gente formaba una fila de más de 100 metros esperado impacientes -algunos desde hacía más de 1 hora- la entrada al sótano. Había que llegar temprano para poder entrar pues los viernes sobre todo, el lugar se atiborraba y más de alguna ocasión que me quedé fuera tuve que optar por la segunda opción: tomar una cerveza en el Belagamba o en algun otro bar y despues bailar hasta amanecer en algún 'boliche'.
Pero una velada en el Tortoni también tenía su encanto...

Cualquier persona que guste de la literatura y vaya a Buenos Aires no puede faltar a la transmisión en vivo del famoso programa "La venganza será terrible" en el que, el negro Dolina, lee y reflexiona generalmente textos de mitología, a veces en sentido analítico, a veces en sentido cómico. Suele 'ilustrar con música' esas lecturas, muchas veces interpretada en vivo y otras recurriendo a grabaciones clásicas de aquellas tierras. Luego, a partir de algun artículo de revistas, recomendaciones para amas de casa o hasta manuales contra incendios, improvisa un 'sketch' cómico en el que suele tomar el papel protagónico, en tanto que sus dos inseparables colaboradores del programa [Guillermo Stronati y Gabriel Rolón] tratan de justificar todos los argumentos del artículo mientras él se empeña en refutarlos, llegando a momentos sublimes de carcajadas y diálogos en doble sentido.

Escritor antes que nada. También escribe música, y ha grabado algunos discos con invitados de lujo como Serrat, Mercedes Sosa o Les Luthiers..., sin embargo, es más conocido por su libro "Crónicas del Angel Gris", una colección de relatos que van desde la nostalgia del primer amor -balada de la primera novia- o el dilema de la soledad, al análisis del psicoanálisis -el psicoanálisis en Flores-, la crítica a los escritores de relatos para niños - niños, libros y lecturas- ..., etc.

Dale click a la foto para leer la mayoría de relatos de "Crónicas del Ángel Gris" y a quien esté interesado, puedo hacerle llegar algunos de sus programas de radio, en formato '.ram' ó '.rm' para esos ratos de ocio.

Mas:

Entrevista con Dolina Realizada por La Nación, publicada en Literatura.org

...hacia un nuevo orden mundial

Op-Center es un organismo secreto creado por el gobierno de los EEUU para salvaguardar la integridad (y los intereses) del país. Ni siquiere el grupo de auténtica élite que han reclutado para Op-Center parece lo suficientemente capacitado para enfrentar la amenza que se cierne sobre el mundo que puede llevarlo hacia un nuevo orden mundial.

Tom Clancy fue reconocido por quien esto escribe al ver uno de sus libros de oferta en la feria del libro del Palacio de Minería porque ha escrito las tramas de algunos de los mejores juegos de espías/mercenarios.

En colaboración con Steve Pieczenik, Clancy escribió una obra a mi forma de verla, bastante completa. Todo empieza con un atentado terrorista en Seúl cunando los EEUU estaban más interesados que nunca en la unificación de las Coreas, muy a pesar de que tenían que apoyar la postura de Corea del Sur, fuese cuál fuese y la compartieran o no. El ritmo de la narración no baja en ningún momento aunque al principio la lectura no es de lo más ágil. Conforme el lector se va adentrando en la obra logra ver que el final es auténticamente convincente.

A punto de estallar la guerra y a punto de involucrar a más países en un tremendo conflicto bélico, lo que en un principio parecía una garrafal serie de errores (y faltas a los reglamentos de los organismos de inteligencia o secretos) terminó por convertirse en un conglomerado de improvisados aciertos. Al final se logró una perfecta coordinación entre grupos y personas separados por enormes distancias geográficas que hasta eso no parece de ninguna manera un Churro mal logrado

OP-Center
Tom Clancy, Steve Pieczenik
Editorial Planeta

octubre 24, 2006

Último adios a Rafael Ramírez Heredia.

Hoy a los 64 años de edad, víctima de cáncer, murió el reconocido escritor mexicano Rafael Ramírez Heredia.


Le conocí por un relato suyo publicado en una recopilación titulada "Atrapados en la Escuela", aunque en ese momento no fue de mis favoritos si que dejó una vasta obra (unos 40 libros y hace apenas unas semanas publicó "La esquina de los ojos rojos"), además de haber dirigido varios talleres literarios en distintos países. En sus últimos días trabajaba en una nueva novela a la que según su viuda, le tenía mucho amor y fue el libro en el que más trabajó.


Descanse en paz pues, el viejo bigotón que se convirtió "de contador de cuentas a contador de cuentos" como el mismo lo afirmó en una amplia autobiografía publicada en su sitio web.



Rafael Ramirez Heredia

Lee un cuento

octubre 21, 2006

Más Cortázar, por qué no.



Me acabo de leer un libro fascinante, pequeño y distraído; pero con un encanto que no te deja soltarlo para nada. Y es que apenas lo terminas y tus manos lo dejan libre, él se sacude y se va dando brincos por todo el librero, despeinando a los viejos con un aire de plumero o de fox-trot. Juguetón este librito, que además es doble ya que como Cronopios que son, a los autores se les hizo natural dividirlo en dos tomos, por qué no.

Juguetón como es (ahora está desparpajado sobre el buró, roncando a todo lo que da, sin ninguna vergüenza) era necesario un nombre igual de diablo: La Vuelta al Día en Ochenta Mundos de quién sino del buen Julio Cortázar, que ahora voltea de cabeza el clásico de ese otro Julio, su primer maestro, Julio Verne. Sin embargo, si bien el libro está firmado por Cortázar, todo su diseño y lado visual corrieron por cuenta de un Julio más: Julio Silva, pintor y escultor muy cercano al Julio escritor. Lo digo por que no sólo hizo un trabajo maravilloso; aquí Silva ilustra, da forma y complementa perfectamente los textos con imágenes sueltas, grabados, fotografías que ocupan dos páginas si él quiere, por qué no, y es de esta manera como todo se va enlazando formando una unidad, una obra completa por todos los ángulos.

Podría decirse que es un libro de ensayos, pero advierto que tomarlo como tal sería un grave error, al menos como un libro de ensayos comunes; además de que tiene un tanto de manifiesto lúdico, con poesías regadas entre la página setenta y algunos cuentos por la ciento once y la ciento veinticuatro. Más que un libro de ensayos, es una visita a la cabeza desordenada de este Cronopio que todos quieren, una cabeza que vive en ochenta mundos a un tiempo, a veces más. Por que si bien ahora habla de Louis Armstrong, dos hojas más adelante será de su visión poética, o de los críticos de arte y por qué no de su gato cuando se queda viendo fijamente un punto vacío en el espacio.


Por que Julio escribe lo que se le da la gana y como se le da la gana, y eso es lo que lo hace tan revelador (léanse el capítulo: Querido amigo, estimado o el nombre a secas), rompiendo con los esquemas tradicionales una vez más, con las lecturas de un tiempo lineal y absoluto. Un libro que al leerlo te viene la impresión de un cuarteto de jazz, tan lleno de síncopas y contratiempos en la forma, de solos de trompeta y aquí cambiamos de escala, así me gusta, antes otra pequeña improvisación y dale más a la batería. Un libro libre, profundamente esclarecedor, aunque ahora hable dormido y llene todo el cuarto de onomatopeyas, retruécanos e historias de pequeños cronopios que se toman cinco fotos muy seriecitos y una sexta sacando la lengua.

Libros Relacionados:

Pues todo de Cortázar, pero principalmente: Historias de Cronopios y Famas, Rayuela, Territorios, Un Tal Lucas; además de la infinidad de libros y autores que se citan.

octubre 11, 2006

La fuerza inaudita del Señor Presidente

Bueno, primero que nada una disculpa por no colaborar por acá, andaba yo muy atareado con varios asuntos y ya saben, el tiempo no da para mucho.

Pienso que hay libros que son como epicentros, como en todo, terremotos literarios que sacuden a toda una generación y la llenan, la inspiran de nuevos estilos, nuevas formas narrativas, de estructura, todo eso. En la literatura hispanoamericana se han dado muchos casos: Pedro Páramo, Rayuela, entre los más conocidos; sin embargo antes que todo el gran “boom” latinoamericano, existe un libro que me parece fundamental: El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias.

Basándose en la vida del presidente guatemalteco, Miguel Estrada Cabrera, Asturias retoma el tema de las dictaduras latinoamericanas. Lo sorprendente del libro, entre muchas otras cosas, es que la figura del caudillo apenas y se asoma; la historia está contada a través de historias que se van entrelazando de forma sutil, dando un panorama amplio de una Guatemala podrida, ahogada en si misma y en sus malos olores. Sin embargo, es a través de los sucesos aislados como se intuye la fuerza devastadora del Presidente, la omnipresencia de su voluntad que llega a todos los rincones, a todas las casas; que lo escucha todo y lo sabe todo antes de que nada suceda.

Es un libro que te obliga a sentirlo; el miedo, el dolor, el asco, la tristeza, se instalan en ti de golpe, se imponen sin darte tiempo a resguardarte, en serio. De repente estás en una encrucijada de sentimientos: sientes asco y desprecio por los hechos que se narran, pero las palabras usadas, cada metáfora, el malabareo del lenguaje resaltan una belleza implícita que te obliga a seguir leyendo. La abundancia de gentilicios, así como el extensísimo vocabulario del buen Asturias, al principio puede dificultar la lectura, no se asusten, es cosa de que se acostumbren (además las nuevas ediciones cuentan con un glosario ;) ).

Por este libro, Miguel Ángel Asturias ganó el Premio Nobel de Literatura en 1967; se le considera la obra prima del Realismo Mágico. Aquí les dejo unos fragmentos, meramente descriptivos (no quiero adelantarles la historia), tan sólo para que se animen:

“ La calle rodaba como un río de huesos blancos bajo puentes de sombra. Por momentos se borraba todo, pátina de reliquia antigua. Por momentos reaparecía realzado en algodón de oro...”

“…En el mar entraban los ríos como bigotes de gato en taza de leche. La sombra licuada de los árboles, el peso de los lagartos cachondos, la calentura de los vidrios palúdicos, el llanto molido, todo iba a dar al mar..."


Libros relacionados: Leyendas de Guatemala (Miguel Ángel Asturias), El Otoño del Patriarca (Gabriel García Márquez), La Fiesta del Chivo (Mario Vargas Llosa).

octubre 05, 2006

Si una noche de invierno un viajero

Si una noche de Invierno un Viajero
No hay manera fácil de describir este libro, el mismo titulo es poco ortodoxo, nos deja con la sensación de que no se ha dicho todo, Si una noche de invierno un viajero ¿Qué?.

El lector inquisitivo que se sienta intrigado por la ambigüedad del titulo y quiera descubrir cual es el secreto que esconde el titulo, pronto se encuentra atrapado en la novela; no únicamente por la buena pluma de Calvino, sino porque el lector es parte fundamental de esta novela, cada capitulo non El Lector se ve reflejado en las paginas, el autor se dirige a el de manera directa, le hace preguntas, lo aconseja, hace que cuestione sus motivos para diferentes acciones.

De manera análoga a lo que hace Michael Ende con su bellísima Historia Interminable, donde el lector esta leyendo el mismo libro que el personaje principal, el cual a su vez, lee el libro que es mencionado en su propia copia. El lector de Si una noche de invierno un viajero lee, dentro de la novela, un libro tambien llamado “Si una noche de invierno un viajero” el cual de pronto se transforma en otro libro, el cual, a su vez resulta llamarse en realidad de otra manera y ser un libro completamente distinto. Cabe mencionar que estas tres novelas no guardan entre si, ninguna relación. ¿confundidos? De eso se trata

Al leer este libro no se esta leyendo una novela, se están leyendo muchas simultáneamente, lo cual hace que el lector de carne y hueso comparta con el lector de papel sentimientos encontrados, por un lado la frustración de no poder terminar un relato que es interrumpido justo en su clímax, al mismo tiempo experimenta una curiosidad ávida por conocer el final del relato o el siguiente paso en la serie de relatos.

Por si esto fuera poco, el libro entero es una reflexión acerca de la experiencia de la lectura, del estilo de vida que implica leer y sobretodo, de que implica ser, un ávido devorador de símbolos

Este libro es una experiencia única, compleja, exuberante, enorme, cansada, pero que invariablemente dejará al lector con un maravilloso sabor de boca y la certeza de haberse adentrado en una Obra Maestra.

Italo Calvino. Si una noche de Invierno un viajero. Madrid: Siruela. 2002. 279 pp.

octubre 02, 2006

Niebla

Al principio parece no ser más allá de una novela trillada de amor, sin embargo, siempre está envuelta en un halo de misterio. Nunca mencionan en qué lugar ni época se desarrolla la historia, porque por momentos uno diría que es de hace mucho tiempo, onda siglo XIX, pero por otros pareciera que es contemporánea, lo cual la hace atemporal.

La historia es narrada por el mismo escritor como un espectador espía de los pensamientos sólo del protagonista, pues en realidad nunca sabemos lo que piensan los demás personajes de todos los acontecimientos que se dan. En la mayoría de las novelas, el escritor se mantiene al margen y se dedica únicamente a contar la historia. En este caso Unamuno se atreve a opinar de la personalidad de los participantes en la trama, en cómo llevan sus vidas, cómo reaccionan ante lo que pasa. No te sumerge por completo en la historia, sino en el hecho de cómo te la cuenta.

Lo que me parece interesante de esta novela (o más bien nivola) es la filosofía que encierra. El personaje principal, Augusto, se la pasa todo el día sumergido en sus pensamientos, siempre confundido y a la vez tan certero. Parece siempre estar seguro de sus ideas, pero la realidad es que nunca sabe qué pensar.

La historia es más o menos así: Augusto es un hombre ni tan joven ni tan viejo, rico y soltero. Su madre murió hace poco. A pesar de vivir con 2 sirvientes, sufre de una inmensa soledad. Siempre introspectivo, filosofando en voz alta, aunque nadie lo escuche. Esta soledad y falta de oídos que le pongan atención es aliviada con la llegada de Orfeo, un perro callejero que fue encontrado por Augusto muerto de hambre y a punto de morir. Orfeo es el único que siempre está ahí, y por momentos pareciera que entiende las locuras de su amo.

Toda esta monotonía que es su vida da un vuelco tremendo cuando se topa en la calle a Eugenia. Desde el primer momento quedó perdidamente enamorado, aún sin saber su nombre o haber hablado con ella. Sin pensarlo, se decide a conocerla para poder casarse con esta mujer. Con lo que no contaba era que ella ya estaba comprometida.

Aquí se desatan una serie de acontecimientos entre chuscos y dramáticos que realmente ponen al lector a pensar y filosofar como el mismo Augusto. La historia en sí no es tan predecible pero tampoco es la más original. En este caso lo que menos importa de la historia es la historia en sí. Capítulos completos de monólogos interminables de alguno de los personajes, tomando como pretexto la trama para explayarse sobre las ideas de un tema específico.

Sin embargo, la historia da un vuelco inesperado. Es entonces cuando el escritor hace su aparición. En una novela si bien sabemos que no es real, no es algo que no pueda pasar. No se maneja la ficción, son personajes que pudieran ser reales, en situaciones que pudieran ser reales, que sin embargo no lo son. Hay una brecha entre la realidad de la novela y nuestra realidad. Lo que hace aquí Unamuno es mezclar las dos realidades como parte de la filosofía que maneja la novela. Tienen que leerla para entenderme.

Para terminar, un excelente epílogo por parte de Orfeo, cuestionando y comparando la vida del hombre y del perro, de su convivencia y de cómo dejamos pasar la mísera vida en nuestra condición de humanos.

Lo único que les puedo decir es que caemos en cuenta de que sólo somos personajes de una gran nivola, que no hay nada que podamos hacer para evitar nuestro destino y que queramos o no siempre estamos confundidos, sumergidos en esta espesa niebla…

Niebla
Unamuno, Miguel de
Salamanca, España, 1914
Hay varias editoriales, la que conseguí fue:
Editores mexicanos unidos, SA
2002
El Parnaso, $24.°°

septiembre 26, 2006

mi primer terremoto literario


If all else perished, and he remained, I should still continue to be; and if all else remained, and he were annihilated, the universe would turn to a mighty stranger: I should not seem a part of it
Catherine Earnshaw
(Emily Brontë, Wuthering Heigths)


Como pseudo poeta declarada, varias personas me han dicho que es el colmo lo que me tardo en contestar correos o hacer comentarios / posts en blogs (no por nada el mío tiene hasta telarañas). En mi defensa sólo puedo decir: pues sí.

este post fue cortado accidentalmente mientras etiquetaba los post, en breve se completará.
gracias!