El anuncio está en el metro, lo organiza la editorial Punto de Lectura. Se trata de que los participantes respondan preguntas acerca de libros específicos que vienen ahí estipulados. El concurso se lleva a cabo en 2 etapas, cada una con libros diferentes (obvio, que sean de la editorial). El premio consta de una beca por un año de $1500 mensuales, teniendo como requisito escribir una reseña de alguno de los libros cada mes (como un devoradores pero con sueldo).
Éntrenle, la primera etapa termina el 30 de septiembre. Si tuviera tiempo de leer algo más que de Sociología, seguro ya estuviera registrándome.
Queda claro que la intención es que compremos los libros, pero por ahí deben estar en internet y ya no hay necesidad de adquirirlos.
Más información en punto de lectura
¿qué es un libro? ¿por qué leer? ¿qué tienen ellos que nos hacen adictos a sus historias? ¿qué tienen ellos que nos hacen ser lo que somos?
Mostrando las entradas con la etiqueta Valeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valeria. Mostrar todas las entradas
septiembre 11, 2007
abril 20, 2007
23 de abril día internacional del libro

Si escribes, editas, corriges, formas o participas en alguna actividad editorial, ¡NO PUEDES FALTAR!
Sede: Instituto de Investigaciones SocialesDe 9:00 a 16:00 horas
9:00 horasRegistro
9:30 a 9:45 InauguraciónDra. Martha Judith SánchezSecretaria Académica del Instituto de Investigaciones Sociales
10:00 a 10:50 "El papel del libro en la cultura actual"MTRO. FEDERICO ÁLVAREZProfesor de la Facultad de Filosofía y Letras
10:50 a 11:40 "La Biblioteca Nacional y el depósito legal"LIC. LUZ MARÍA MENDOZA HERNÁNDEZJefa del Departamento de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional
11:45 a 12:00 Receso
12:00 a 12:50 El registro de los libros de la UNAM ante el Instituto Nacional del Derecho de AutorLIC. MARCO ANTONIO MORALES Subdirector de Conciliación y Consulta del Instituto Nacional del Derecho de Autor
12:50 a 13:40Las nuevas Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de la UNAM
13:40 a 14:20Qué leen los estudiantes en las bibliotecas de la UNAM. El caso de la Biblioteca Central LIC. ADRIANA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Subdirectora de la Biblioteca Central de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM
14:30 a 16:00 Comida en el Instituto de Investigaciones Sociales
Sede: Instituto de Investigaciones HistóricasDe 16:00 a 20:00 horas
16:10 a 17:00Indización de publicaciones académicas de la UNAM en Scientific electronic library on line, SCIELODR. ANTONIO SÁNCHEZ PEREYRA Jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de laDirección General de Bibliotecas, UNAM
17:00 a 17:50"Visiones apocalípticas sobre el libro"LIC. CAMILO AYALA OCHOAJefe del Departamento de Planeación Editorial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
17:50 a 18:40"Éxitos y errores de las tiendas electrónicas de la UNAM"MTRA. MARCELA PEÑALOZA BÁEZSubdirectora de Sistemas de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM
18:40 a 19:30La historia de las publicaciones digitales en la UNAM.MTRA. CLARA LÓPEZCoordinadora de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Servicios de Cómputo, UNAM
19:30 Clausura y entrega de constancias
Informes e inscripciones con los organizadores:
Camilo Ayala camilum@terra.com.mx
Rosalba Cruz eduwiges@servidor.unam.mx
Berenise Hernández berenic@servidor.unam.mx
Rosalba Cruz eduwiges@servidor.unam.mx
Berenise Hernández berenic@servidor.unam.mx
Incluye comida, CUPO LIMITADO ($250)
*extraído de unam.mx
abril 13, 2007
Virtuality literario
Hartos de los últimos programas de televisión en donde encierran a ratitas de laboratorio para ponerlas a hacer nada, la UNAM ha decidido llevar el mismo protocolo de show adaptado a internet y con un fin.
El concurso consiste en que, a través de blogs, los 12 concursantes seleccionados tendrán retos de escritura en diferentes géneros literarios impuestos por los escritores Mónica Lavín, Alberto Chimal y Álvaro Enrige.
El jurado "nominará" semanalmente a dos o más concursantes, según su desempeño, para salir del concurso.
El público lector del concurso podrá comentar acerca de los escritos de cada concursante, votar a favor o en contra, y así influir en las eliminatorias.
El concurso dura 8 semanas, del 11 de mayo al 6 de julio. Las inscripciones están abiertas a todo público nacional y extranjero, las cuales se cierran el 15 de abril.
Para más información e inscripciones aquí. Anímense!! El premio es de $50, 000.°°
Con información de Publimetro y cazadeletras.unam.mx
El concurso consiste en que, a través de blogs, los 12 concursantes seleccionados tendrán retos de escritura en diferentes géneros literarios impuestos por los escritores Mónica Lavín, Alberto Chimal y Álvaro Enrige.
El jurado "nominará" semanalmente a dos o más concursantes, según su desempeño, para salir del concurso.
El público lector del concurso podrá comentar acerca de los escritos de cada concursante, votar a favor o en contra, y así influir en las eliminatorias.
El concurso dura 8 semanas, del 11 de mayo al 6 de julio. Las inscripciones están abiertas a todo público nacional y extranjero, las cuales se cierran el 15 de abril.
Para más información e inscripciones aquí. Anímense!! El premio es de $50, 000.°°
Con información de Publimetro y cazadeletras.unam.mx
abril 05, 2007
Sabiduría
Este es un cuento que escribí hace como 2 años para una calse de literatura, en mi opinión, con la mejor maestra de literatura que existe en este universo. Rosalba siempre impulsó a los estudiantes a escribir, y muchos de ellos descubrieron escritores ocultos, que creo que es una labor más que excelente hacer que emergan talentos escondidos.
La dinámica del cuento era así: Estábamos viendo la literatura prehispánica, así que debíamos ir al Museo de Antropología e Historia y empaparnos de las diferentes culturas. Afuera de cada sala hay unas frases de varios escritos de cada cultura. El chiste era de que con esas frases armáramos un cuento. Más bien, que en el cuento que creáramos, incluyeramos esas frases. No fue tan fácil, pero de que se puede, se puede.
Este cuento en lo particular me encantó, es uno de mis textos favoritos, más porque en un principio no sabía ni qué iba a decir, y como Gigi (el de Momo), empecé a contar sin saber dónde iba a terminar. Fluyó y fluyó y cuando desperté de ese trance me ví muy satisfecha con los resultados. Bueno ya, ahí les va:

Esta es la historia de un hombre al que le fue revelado el secreto de la existencia.
Un día vagaba un muchacho de 20 años por el campo buscando algo para comer, caminó mucho, mucho, y tan entretenido iba en su labor, que no se dió cuenta cuándo fue que perdió el camino de regreso a la aldea, se le hizo de noche, y él estaba solo en la selva, cuando de pronto, se le apareció un jaguar. La mirada del animal fue tan penetrante y prolongada que el joven no pensó un segundo siquiera en atacarlo. El jaguar, por su parte, después de mirarlo tan profundamente se volteó y empezó a caminar. El muchacho, sin saber por qué, comenzó a seguirlo entre la espesura de la jungla, sin pensar en nada, como en trance. Por fin llegaron a una cueva muy oculta entre árboles y ramas. El jaguar se metió, y el muchacho fue tras él. Entonces el jaguar le habló:" Te he traído aquí para contarte una historia, la historia que todos han estado buscando por mucho tiempo, la historia de cómo es que urgieron ustedes los hombres". El joven se quedó anonadado por lo que estaba viendo, y durante el relato se preguntó muchas veces si estaba soñando. El jaguar comenzó:
"Cuando aún era de noche, cuando aún no había luz, se reunían, se convocaron a los dioses alla en Teotihuacan". Eran trece dioses, ya existíamos nosotros los animales, pero todos se pusieron de acuerdo para que existiera una criatura capaz de sentir y de preguntarse las cosas con el corazón. Entonces predicaron: "¡Qué aclare! ¡Qué amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza hasta que exista la criatura humana, el hombre formado". Y poco a poco nosotros los animlaes fuimos testigos de cómo se fueron formando sus brazos, para cargar la leña y para construir sus viviendas, para cargar también con la responsabilidad que les iba a ser encomendada por su condición de hombres; sus piernas, para caminar por el campo buscando su sobrevivencia, pero también para andar por la vida siempre hacia adelante. Les dieron la cabeza, para que tuvieran el razonamiento suficiente para resolver los problemas que se les presentaran, pero también para pensar en los demás, respetar y ayudar a sus semejantes. Por último les dieron el corazón, lo más importante, para hacer funcionar todo su cuerpo, pero también para que sintieran la fuerza de la naturaleza en sus corazones, para que a través de él se pudieran comunicar con ellos, con los dioses".
Entonces aparecieron un hombre y una mujer. Los dioses les hablaron al corqazón para que no olvidaran aquellas palabras, les dijeron: "Ten cuidado con las cosas de la tierra. Haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes. Tendrás qué beber, qué comer, qué vestir. Con eso estarás en pie, serás verdadero, con eso andarás. Con eso se hablará de tí, se te alabará, con eso te darás a conocer".
"Así que ahora irás a tu pueblo y les contarás lo que te he dicho, palabra por palabra, y les dirás tu misión. Corre, que encontrarás el camino".El joven, aún sorprendido, le dijo al jaguar: "Muchas gracias por la sabiduría que me has transmitido, solo te ruego que nos guíes por el buen camino y no nos dejes cegar por nuestra inteligencia, no dejes que la razón destruya al instinto". Pero el jaguar no volvió a hablar, solo se le quedó viendo y se evaporó.El muchacho, ahora un anciano sabio, les cuenta la historia a todos su nietos diciéndoles: "Aquí tenochas aprenderéis cómo empezó la renombrada, la gran ciudad México-Tenochtitlan. En medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde vivimos, donde nacimos, nosotros los tenochas".
© Reservados todos los derechos. Si utilizas el texto, cita la fuente.
La dinámica del cuento era así: Estábamos viendo la literatura prehispánica, así que debíamos ir al Museo de Antropología e Historia y empaparnos de las diferentes culturas. Afuera de cada sala hay unas frases de varios escritos de cada cultura. El chiste era de que con esas frases armáramos un cuento. Más bien, que en el cuento que creáramos, incluyeramos esas frases. No fue tan fácil, pero de que se puede, se puede.
Este cuento en lo particular me encantó, es uno de mis textos favoritos, más porque en un principio no sabía ni qué iba a decir, y como Gigi (el de Momo), empecé a contar sin saber dónde iba a terminar. Fluyó y fluyó y cuando desperté de ese trance me ví muy satisfecha con los resultados. Bueno ya, ahí les va:

Esta es la historia de un hombre al que le fue revelado el secreto de la existencia.
Un día vagaba un muchacho de 20 años por el campo buscando algo para comer, caminó mucho, mucho, y tan entretenido iba en su labor, que no se dió cuenta cuándo fue que perdió el camino de regreso a la aldea, se le hizo de noche, y él estaba solo en la selva, cuando de pronto, se le apareció un jaguar. La mirada del animal fue tan penetrante y prolongada que el joven no pensó un segundo siquiera en atacarlo. El jaguar, por su parte, después de mirarlo tan profundamente se volteó y empezó a caminar. El muchacho, sin saber por qué, comenzó a seguirlo entre la espesura de la jungla, sin pensar en nada, como en trance. Por fin llegaron a una cueva muy oculta entre árboles y ramas. El jaguar se metió, y el muchacho fue tras él. Entonces el jaguar le habló:" Te he traído aquí para contarte una historia, la historia que todos han estado buscando por mucho tiempo, la historia de cómo es que urgieron ustedes los hombres". El joven se quedó anonadado por lo que estaba viendo, y durante el relato se preguntó muchas veces si estaba soñando. El jaguar comenzó:
"Cuando aún era de noche, cuando aún no había luz, se reunían, se convocaron a los dioses alla en Teotihuacan". Eran trece dioses, ya existíamos nosotros los animales, pero todos se pusieron de acuerdo para que existiera una criatura capaz de sentir y de preguntarse las cosas con el corazón. Entonces predicaron: "¡Qué aclare! ¡Qué amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza hasta que exista la criatura humana, el hombre formado". Y poco a poco nosotros los animlaes fuimos testigos de cómo se fueron formando sus brazos, para cargar la leña y para construir sus viviendas, para cargar también con la responsabilidad que les iba a ser encomendada por su condición de hombres; sus piernas, para caminar por el campo buscando su sobrevivencia, pero también para andar por la vida siempre hacia adelante. Les dieron la cabeza, para que tuvieran el razonamiento suficiente para resolver los problemas que se les presentaran, pero también para pensar en los demás, respetar y ayudar a sus semejantes. Por último les dieron el corazón, lo más importante, para hacer funcionar todo su cuerpo, pero también para que sintieran la fuerza de la naturaleza en sus corazones, para que a través de él se pudieran comunicar con ellos, con los dioses".
Entonces aparecieron un hombre y una mujer. Los dioses les hablaron al corqazón para que no olvidaran aquellas palabras, les dijeron: "Ten cuidado con las cosas de la tierra. Haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes. Tendrás qué beber, qué comer, qué vestir. Con eso estarás en pie, serás verdadero, con eso andarás. Con eso se hablará de tí, se te alabará, con eso te darás a conocer".
"Así que ahora irás a tu pueblo y les contarás lo que te he dicho, palabra por palabra, y les dirás tu misión. Corre, que encontrarás el camino".El joven, aún sorprendido, le dijo al jaguar: "Muchas gracias por la sabiduría que me has transmitido, solo te ruego que nos guíes por el buen camino y no nos dejes cegar por nuestra inteligencia, no dejes que la razón destruya al instinto". Pero el jaguar no volvió a hablar, solo se le quedó viendo y se evaporó.El muchacho, ahora un anciano sabio, les cuenta la historia a todos su nietos diciéndoles: "Aquí tenochas aprenderéis cómo empezó la renombrada, la gran ciudad México-Tenochtitlan. En medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde vivimos, donde nacimos, nosotros los tenochas".
© Reservados todos los derechos. Si utilizas el texto, cita la fuente.
enero 11, 2007
Bendita infancia
Mil disculpas por mi larga auscencia, hay tantas cosas en mi cabeza y al mismo tiempo tan pocas que no me he dado ánimos de escirbir una buena reseña de un libro.
Hace un rato Lu escribió en su blog un cuento de su sobrino, muy original por cierto, y recordé de que yo tengo un libro con puros cuentos escritos por niños. La cosa está así: Hace algunos años, en el 2002, el Grupo Editorial Sur se dió a la tarea de fomentar la creatividad de los niños, el hábito de lectura y la reflexión del significado de lo que leen. Para esto se hizo un concurso de cuentos a nivel primaria, obvio con un premio a los mejores, pero eso no es lo valioso, sino que todos los cuentos que se enviaran serían publicados por esta editorial y regalados a los niños participantes. Como el concurso fue a nivel DF, los cuentos se dividieron por colegios y por zonas. Aquí les presento una selección por grados de en mi muy humilde opinión los cuentos más creativos o más tiernos de la zona IV de colegios de Xochimilco, en los grados de 1° a 3°. Cabe mencionar que estos cuentos son transcritos exactamente como los originales, todos son producto de la creatividad de los niños, ninguno es copiado, y no recibieron ayuda alguna de ningún adulto que pudiera restarle sentido al cuento, por lo cual algunos no tienen mucha coherencia:
Hace un rato Lu escribió en su blog un cuento de su sobrino, muy original por cierto, y recordé de que yo tengo un libro con puros cuentos escritos por niños. La cosa está así: Hace algunos años, en el 2002, el Grupo Editorial Sur se dió a la tarea de fomentar la creatividad de los niños, el hábito de lectura y la reflexión del significado de lo que leen. Para esto se hizo un concurso de cuentos a nivel primaria, obvio con un premio a los mejores, pero eso no es lo valioso, sino que todos los cuentos que se enviaran serían publicados por esta editorial y regalados a los niños participantes. Como el concurso fue a nivel DF, los cuentos se dividieron por colegios y por zonas. Aquí les presento una selección por grados de en mi muy humilde opinión los cuentos más creativos o más tiernos de la zona IV de colegios de Xochimilco, en los grados de 1° a 3°. Cabe mencionar que estos cuentos son transcritos exactamente como los originales, todos son producto de la creatividad de los niños, ninguno es copiado, y no recibieron ayuda alguna de ningún adulto que pudiera restarle sentido al cuento, por lo cual algunos no tienen mucha coherencia:
1°
LA NAVE DEL ESPACIO
Había una vez una nave que fue al espacio y un meteorito va directo a la Tierra y se estrelló y el meteorito voló en mil pedazos y los restos cayeron en el estanque, los restos y la nave quedó achicharrada y cuando llegó y los señores quedaron muertos y mandó al espacio la nave 601 fue a Marte y cuando llegó a Marte, se les acabó la gasolina y los marcianitos les ayudaron a llegar y cuando llegaron a la Tierra 195 saludaron, la nave cuando reaccionó y los señores lo hicieron de nuevo y otra vez los mandaron al espacio y cuando llegaron a Marte, fueron a ver cómo es y los marcianos los atacaron porque fue por ayuda y se les acabó el poder y les quitaron la nave y vivieron felices para siempre.
Gildardo Salvador Sánchez
EL TIBURÓN Y LA TORTUGUITA
Había una vez una tortuga y un gatito, fueron a buscar comida pero su mamá. Fin.
(...)
EL BURRITO NECIO
Había una vez un burro que llamaba la atención por sus larguísimas orejas, que asustaban a los otros burritos. Cuando fue grande quería que su rebuzno fuese el último y el más fuerte. Una vez frente a la escalera, oyó decir, a un burro que era muy peligroso subir, por ella pero enseguida subió ante el asombro de toda la burrada y cuando estuvo en el último escalón se volvió y rebuznó diciendo -¿Ven ustedes que cuando yo digo que lo haré lo hago y no es cosa de reírse? Y desde abajo le contestaron. -¿Te quedarás ahí toda la vida?, bajo ahora mismo, pero solo alcanzó a decirlo y del porrazo anduvo muchos días descalabrado y con la nariz rota e inflada como si fuera globo.
Erica Yazmín Romero Córdova
2°
EL HOTEL DE LOS JITOMATES
Un día un jitomate hizo un hotel en la playa con elevador, alberca, escaleras y 130 cuartos y baños y muchos jitomates vivieron felices. En el hotel había muchos coches, en la entrada del hotel en la mañana estaban nadando en la playa y las albercas y un jitomate se puso traje de buzo para ver el fondo del mar y vió almejas, delfines, etc. Encontró un tiburón blanco peligroso pero salió, lo sacaron por poco y se lo comen. Fin.
Erick Uriel Muñóz Montes de Oca
LOS PERROS CALLEJEROS
Había una vez cinco perros y encontraron cinco perros más, entonces se hicieron amigos un perro dijo -Ahí vienen, dijo el perro. Venía un Rotwailer, el jefe de los perros. Le dijo un perro -Ya hay nuevos perros, dijo el jefe -¿Cuántos son? dijo un perro -Son cinco más, dijo el jefe de los perros -Etán contratados, dijo el jefe de los perros. -Están contratados, dijo el jefe de los perros. Dijo un perro. Ahí vienen. Corrieron a su escondido y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Alexis Mario Reynoso.
EL ÁRBOL PRESUMIDO
Había una vez un árbol muy bonito que tenía flores de color rosa pero el árbol era muy presumido y se burlaba de un árbol que no tenía ni una flor. El pobre árbol ya se había cansado de que el otro árbol se burlara de él y un día el árbol presumido le dijo al otro árbol que lo iban a cortar. El pobre árbol se asusutó tanto que se puso a llorar y al otro día el viento estaba muy fuerte, tan fuerte que voló las flores del árbol y quedó pelón como el otro árbol y quedó mnás feo que el otro árbol. Los señores decidieron cortarlo y a él si lo cortaron. Un día iban a hacer una fiesta y en vez de cortar el árbol lo adornaron y por fin ¡Qué bonito!
Sandra García Zúñiga
3°
EL TELÉFONO PARLANTE
Era una vez un teléfono que le llamaba un niño llamado Yeire y el niño le decía al teléfono lo que le pasaba al niño y le daba dulces aunque no se los come, pero le da dulces de todas maneras y una vez el teléfono le habló al niño y el niño se puso feliz se pusieron a jugar y comieron leche y pan y mucha goma de mascar y hamburguesas con mucho refresco. Hicieron la tarea juntos, fuimos juntos a la escuela, nos dormimos juntos. Y al siguiente día fue muy feliz. El teléfono porque compramos un teléfono rosa y compramos una cosa más grande y también tuvieron hijitos y tuvieron sus teléfonos chiquitos y después ellos se hicieron hijitos y también se metieron a la alberca y se fueron a vivir a Nueva York y se compraron una limosina y una alberca y dos coches aparte de la limosina.
Aranzazu Domínguez Romero.
LA BOTELLA BORRACHA
Había una vez una botella que siempre iba a la cantina por una copa, su esposa siempre le decía la botella borracha y su hija la botella borrachita. Un día se acabaron las copas más de miles de meses, jamás llegaron. Pasaron como un millón de días, día tras día, iba a Alcohólicos Anónimos y se curaron, pero vieron ua camioneta de copas y se pusieron felices pero se dieron cuenta que estaban vacías, después de fue a su caja cuba, pues la tienda no tenía copas. Dijo:-Por fin entiendo.- ¡Oh no llegaron las copas! Fin.
Brania Maylett García Álvarez
EL CONEJO Y EL HÁMSTER
Había una vez un conejo y un hámster. Una mañana el conejo despertó y dijo -¡Ay, qué rico sueño me eché! Y fue a visitar al hámster y el hámster tenía una esposa llamada Lili y al conejo le gustaba mucho esa ratoncita porque estaba muy guapa. -¡Buenos días! -Buenos días vecino pájaro, ¿cómo le va? Y contestó -Muy bien y el hámster realizó una fiesta de bienvenida a la hermosa Perla, ella era un caballo y fueron todos y se divirtieron. Cuandohabía terminado la fiesta, todos se fueron a dormir y Perla estaba muy feliz y se durmieron todos muy contentos, hicieron actividades como el conejo a sembrar, el pájaro a comer, el hámster al servicio y el caballo a pasear y todos vivieron muy felices para siempre.
Daniela Leal Rodríguez (mi hermana)
Alexis Mario Reynoso.
EL ÁRBOL PRESUMIDO
Había una vez un árbol muy bonito que tenía flores de color rosa pero el árbol era muy presumido y se burlaba de un árbol que no tenía ni una flor. El pobre árbol ya se había cansado de que el otro árbol se burlara de él y un día el árbol presumido le dijo al otro árbol que lo iban a cortar. El pobre árbol se asusutó tanto que se puso a llorar y al otro día el viento estaba muy fuerte, tan fuerte que voló las flores del árbol y quedó pelón como el otro árbol y quedó mnás feo que el otro árbol. Los señores decidieron cortarlo y a él si lo cortaron. Un día iban a hacer una fiesta y en vez de cortar el árbol lo adornaron y por fin ¡Qué bonito!
Sandra García Zúñiga
3°
EL TELÉFONO PARLANTE
Era una vez un teléfono que le llamaba un niño llamado Yeire y el niño le decía al teléfono lo que le pasaba al niño y le daba dulces aunque no se los come, pero le da dulces de todas maneras y una vez el teléfono le habló al niño y el niño se puso feliz se pusieron a jugar y comieron leche y pan y mucha goma de mascar y hamburguesas con mucho refresco. Hicieron la tarea juntos, fuimos juntos a la escuela, nos dormimos juntos. Y al siguiente día fue muy feliz. El teléfono porque compramos un teléfono rosa y compramos una cosa más grande y también tuvieron hijitos y tuvieron sus teléfonos chiquitos y después ellos se hicieron hijitos y también se metieron a la alberca y se fueron a vivir a Nueva York y se compraron una limosina y una alberca y dos coches aparte de la limosina.
Aranzazu Domínguez Romero.
LA BOTELLA BORRACHA
Había una vez una botella que siempre iba a la cantina por una copa, su esposa siempre le decía la botella borracha y su hija la botella borrachita. Un día se acabaron las copas más de miles de meses, jamás llegaron. Pasaron como un millón de días, día tras día, iba a Alcohólicos Anónimos y se curaron, pero vieron ua camioneta de copas y se pusieron felices pero se dieron cuenta que estaban vacías, después de fue a su caja cuba, pues la tienda no tenía copas. Dijo:-Por fin entiendo.- ¡Oh no llegaron las copas! Fin.
Brania Maylett García Álvarez
EL CONEJO Y EL HÁMSTER
Había una vez un conejo y un hámster. Una mañana el conejo despertó y dijo -¡Ay, qué rico sueño me eché! Y fue a visitar al hámster y el hámster tenía una esposa llamada Lili y al conejo le gustaba mucho esa ratoncita porque estaba muy guapa. -¡Buenos días! -Buenos días vecino pájaro, ¿cómo le va? Y contestó -Muy bien y el hámster realizó una fiesta de bienvenida a la hermosa Perla, ella era un caballo y fueron todos y se divirtieron. Cuandohabía terminado la fiesta, todos se fueron a dormir y Perla estaba muy feliz y se durmieron todos muy contentos, hicieron actividades como el conejo a sembrar, el pájaro a comer, el hámster al servicio y el caballo a pasear y todos vivieron muy felices para siempre.
Daniela Leal Rodríguez (mi hermana)
octubre 02, 2006
Niebla
Al principio parece no ser más allá de una novela trillada de amor, sin embargo, siempre está envuelta en un halo de misterio. Nunca mencionan en qué lugar ni época se desarrolla la historia, porque por momentos uno diría que es de hace mucho tiempo, onda siglo XIX, pero por otros pareciera que es contemporánea, lo cual la hace atemporal.
La historia es narrada por el mismo escritor como un espectador espía de los pensamientos sólo del protagonista, pues en realidad nunca sabemos lo que piensan los demás personajes de todos los acontecimientos que se dan. En la mayoría de las novelas, el escritor se mantiene al margen y se dedica únicamente a contar la historia. En este caso Unamuno se atreve a opinar de la personalidad de los participantes en la trama, en cómo llevan sus vidas, cómo reaccionan ante lo que pasa. No te sumerge por completo en la historia, sino en el hecho de cómo te la cuenta.
Lo que me parece interesante de esta novela (o más bien nivola) es la filosofía que encierra. El personaje principal, Augusto, se la pasa todo el día sumergido en sus pensamientos, siempre confundido y a la vez tan certero. Parece siempre estar seguro de sus ideas, pero la realidad es que nunca sabe qué pensar.
La historia es más o menos así: Augusto es un hombre ni tan joven ni tan viejo, rico y soltero. Su madre murió hace poco. A pesar de vivir con 2 sirvientes, sufre de una inmensa soledad. Siempre introspectivo, filosofando en voz alta, aunque nadie lo escuche. Esta soledad y falta de oídos que le pongan atención es aliviada con la llegada de Orfeo, un perro callejero que fue encontrado por Augusto muerto de hambre y a punto de morir. Orfeo es el único que siempre está ahí, y por momentos pareciera que entiende las locuras de su amo.
Toda esta monotonía que es su vida da un vuelco tremendo cuando se topa en la calle a Eugenia. Desde el primer momento quedó perdidamente enamorado, aún sin saber su nombre o haber hablado con ella. Sin pensarlo, se decide a conocerla para poder casarse con esta mujer. Con lo que no contaba era que ella ya estaba comprometida.
Aquí se desatan una serie de acontecimientos entre chuscos y dramáticos que realmente ponen al lector a pensar y filosofar como el mismo Augusto. La historia en sí no es tan predecible pero tampoco es la más original. En este caso lo que menos importa de la historia es la historia en sí. Capítulos completos de monólogos interminables de alguno de los personajes, tomando como pretexto la trama para explayarse sobre las ideas de un tema específico.
Sin embargo, la historia da un vuelco inesperado. Es entonces cuando el escritor hace su aparición. En una novela si bien sabemos que no es real, no es algo que no pueda pasar. No se maneja la ficción, son personajes que pudieran ser reales, en situaciones que pudieran ser reales, que sin embargo no lo son. Hay una brecha entre la realidad de la novela y nuestra realidad. Lo que hace aquí Unamuno es mezclar las dos realidades como parte de la filosofía que maneja la novela. Tienen que leerla para entenderme.
Para terminar, un excelente epílogo por parte de Orfeo, cuestionando y comparando la vida del hombre y del perro, de su convivencia y de cómo dejamos pasar la mísera vida en nuestra condición de humanos.
Lo único que les puedo decir es que caemos en cuenta de que sólo somos personajes de una gran nivola, que no hay nada que podamos hacer para evitar nuestro destino y que queramos o no siempre estamos confundidos, sumergidos en esta espesa niebla…
Niebla
Unamuno, Miguel de
Salamanca, España, 1914
Hay varias editoriales, la que conseguí fue:
Editores mexicanos unidos, SA
2002
El Parnaso, $24.°°
La historia es narrada por el mismo escritor como un espectador espía de los pensamientos sólo del protagonista, pues en realidad nunca sabemos lo que piensan los demás personajes de todos los acontecimientos que se dan. En la mayoría de las novelas, el escritor se mantiene al margen y se dedica únicamente a contar la historia. En este caso Unamuno se atreve a opinar de la personalidad de los participantes en la trama, en cómo llevan sus vidas, cómo reaccionan ante lo que pasa. No te sumerge por completo en la historia, sino en el hecho de cómo te la cuenta.
Lo que me parece interesante de esta novela (o más bien nivola) es la filosofía que encierra. El personaje principal, Augusto, se la pasa todo el día sumergido en sus pensamientos, siempre confundido y a la vez tan certero. Parece siempre estar seguro de sus ideas, pero la realidad es que nunca sabe qué pensar.
La historia es más o menos así: Augusto es un hombre ni tan joven ni tan viejo, rico y soltero. Su madre murió hace poco. A pesar de vivir con 2 sirvientes, sufre de una inmensa soledad. Siempre introspectivo, filosofando en voz alta, aunque nadie lo escuche. Esta soledad y falta de oídos que le pongan atención es aliviada con la llegada de Orfeo, un perro callejero que fue encontrado por Augusto muerto de hambre y a punto de morir. Orfeo es el único que siempre está ahí, y por momentos pareciera que entiende las locuras de su amo.
Toda esta monotonía que es su vida da un vuelco tremendo cuando se topa en la calle a Eugenia. Desde el primer momento quedó perdidamente enamorado, aún sin saber su nombre o haber hablado con ella. Sin pensarlo, se decide a conocerla para poder casarse con esta mujer. Con lo que no contaba era que ella ya estaba comprometida.
Aquí se desatan una serie de acontecimientos entre chuscos y dramáticos que realmente ponen al lector a pensar y filosofar como el mismo Augusto. La historia en sí no es tan predecible pero tampoco es la más original. En este caso lo que menos importa de la historia es la historia en sí. Capítulos completos de monólogos interminables de alguno de los personajes, tomando como pretexto la trama para explayarse sobre las ideas de un tema específico.
Sin embargo, la historia da un vuelco inesperado. Es entonces cuando el escritor hace su aparición. En una novela si bien sabemos que no es real, no es algo que no pueda pasar. No se maneja la ficción, son personajes que pudieran ser reales, en situaciones que pudieran ser reales, que sin embargo no lo son. Hay una brecha entre la realidad de la novela y nuestra realidad. Lo que hace aquí Unamuno es mezclar las dos realidades como parte de la filosofía que maneja la novela. Tienen que leerla para entenderme.
Para terminar, un excelente epílogo por parte de Orfeo, cuestionando y comparando la vida del hombre y del perro, de su convivencia y de cómo dejamos pasar la mísera vida en nuestra condición de humanos.
Lo único que les puedo decir es que caemos en cuenta de que sólo somos personajes de una gran nivola, que no hay nada que podamos hacer para evitar nuestro destino y que queramos o no siempre estamos confundidos, sumergidos en esta espesa niebla…
Niebla
Unamuno, Miguel de
Salamanca, España, 1914
Hay varias editoriales, la que conseguí fue:
Editores mexicanos unidos, SA
2002
El Parnaso, $24.°°
septiembre 21, 2006
Presentación colaborador
Primero que nada es un placer colaborar para este blog.
Empecemos con lo que para mí significan los libros. La verdad a mí nunca me inculcaron mucho el hábito de leer, en mi casa siempre hubo libros pero nunca me los leyeron, yo solo tenía cuentos de Caperucita Roja y demás. Mi primera biblioteca la visité cuando tenía como 6 años.
El primer libro que realmente captó mi atención fue Momo, de Michael Ende, recuerdo que era como un proyecto de lectura de mi clase de Español, todos los viernes la maestra nos leía en voz alta un capítulo del libro. No bien pasaron unas semanas yo ya había acabado de leerlo.
De ahí mi gusto de convirtió en hábito. Pronto acabé de leer todos los libros de mi casa, bueno, los que estaban a mí nivel, obvio no iba a leer a Marx a los 11 años.
Mi escritor favorito es Saramago. Impresionante, me atrapó desde el primer momento. Claro eso no le quita méritos a García Márquez, Benedetti o Unamuno, y cómo olvidar a Castaneda.
Para mí los libros, en general la palabra escrita es la mejor forma de comunicación que existe. Tomemos en cuenta esto, por ejemplo. Son las 2:44pm correspondiente al 20 de septiembre del 2006. Un día nublado, de hecho está lloviendo. Tengo gripa y los pies fríos. Estoy pensando en lo que sigue de este post. Al rato, quizás mañana o dentro de unos años leerán esto otras personas, tal vez nunca las conoceré, y sin embargo en el momento en que lean esto sabrán que ese día en específico tenía gripa y los pies fríos. Tendrán noción de lo que en ese específico momento estaba pensando y lo que quería expresar.
A lo que voy: La palabra escrita permanece. No importa si fue un recado que te dejó tu mamá de que tendieras la ropa o las conclusiones de los mayores filósofos griegos al plantearse la esencia de la vida siglos atrás. La magia de los libros es que te transportan a un lugar diferente, en la mente de una persona con demasiada imaginación o con no tan descabelladas teorías, es una manera de aislarte por un momento y echar un vistazo a los pensamientos de alguien más.
Empecemos con lo que para mí significan los libros. La verdad a mí nunca me inculcaron mucho el hábito de leer, en mi casa siempre hubo libros pero nunca me los leyeron, yo solo tenía cuentos de Caperucita Roja y demás. Mi primera biblioteca la visité cuando tenía como 6 años.
El primer libro que realmente captó mi atención fue Momo, de Michael Ende, recuerdo que era como un proyecto de lectura de mi clase de Español, todos los viernes la maestra nos leía en voz alta un capítulo del libro. No bien pasaron unas semanas yo ya había acabado de leerlo.
De ahí mi gusto de convirtió en hábito. Pronto acabé de leer todos los libros de mi casa, bueno, los que estaban a mí nivel, obvio no iba a leer a Marx a los 11 años.
Mi escritor favorito es Saramago. Impresionante, me atrapó desde el primer momento. Claro eso no le quita méritos a García Márquez, Benedetti o Unamuno, y cómo olvidar a Castaneda.
Para mí los libros, en general la palabra escrita es la mejor forma de comunicación que existe. Tomemos en cuenta esto, por ejemplo. Son las 2:44pm correspondiente al 20 de septiembre del 2006. Un día nublado, de hecho está lloviendo. Tengo gripa y los pies fríos. Estoy pensando en lo que sigue de este post. Al rato, quizás mañana o dentro de unos años leerán esto otras personas, tal vez nunca las conoceré, y sin embargo en el momento en que lean esto sabrán que ese día en específico tenía gripa y los pies fríos. Tendrán noción de lo que en ese específico momento estaba pensando y lo que quería expresar.
A lo que voy: La palabra escrita permanece. No importa si fue un recado que te dejó tu mamá de que tendieras la ropa o las conclusiones de los mayores filósofos griegos al plantearse la esencia de la vida siglos atrás. La magia de los libros es que te transportan a un lugar diferente, en la mente de una persona con demasiada imaginación o con no tan descabelladas teorías, es una manera de aislarte por un momento y echar un vistazo a los pensamientos de alguien más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)