Mostrando las entradas con la etiqueta lilith. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lilith. Mostrar todas las entradas

octubre 08, 2007

Memoria de la disipación


foto: Federico de Jesús

Lo mejor del consumo desmedido de estimulantes es que le conceden a la piel un tono amarillento pertinaz que permite la identificación entre los disipados.

[…]

En ninguna circunstancia bebo agua, ese mineral abominable. La cerveza me parece ingrata: se repite mucho cuando está fría. Sin embargo, bien administrada puede ser útil; permite revivir durante toda la tarde los sabores más caprichosos de una comida especiosa. Hay que agregar a favor de esta bebida que en la ciudad de Baltimore – tengo una rara fijación por ese puerto que no viene al caso comentar- hay una serie de barrios que alguna vez fueron de marineros. En las calles de esos vecindarios aún sobreviven tabernas idénticas a las que debió de visitar Edgar Allan Poe en su voluntarioso ascenso hacia el delirium tremens. Ahí se conserva la buena costumbre irlandesa de beber malta al tiempo.

Para los vinos suelo seguir los consejos de Hoffman: Champaña cuando mi alma deambula por una atmósfera de opereta, y borgoña cuando estoy de talante heroico. Para experiencias religiosas el romántico alemán recomienda los vinos de Rhin. Ahí planto mi desacuerdo; aprendí de mi abuelo que las bebidas dulces son una mariconada. Prefiero los vinos de Rioja para las ocasiones solemnes y de Toro para los asuntos de vida o muerte.

También consumo licores dependiendo de los estados por los que transita mi alma. He categorizado las correspondencias entre ánimos bebidas basado también en las consideraciones de Hoffman. Según él, los sentimientos posibles son: 1. Espíritu levemente irónico temperado de indulgencia. 2. Espíritu de soledad con profundo descontento de mí mismo. 3. Alegría musical. 4. Entusiasmo musical. 5. Tempestad musical. 6. Alegría sarcástica insoportable a mí mismo. 7. Aspiración a salir de mi yo. 8. Objetividad excesiva. 9. Fusión de mi ser con la naturaleza. He llegado a pensar, como creo que pensaba el divino Baudelaire, que este barómetro del alma no es sino la descripción razonada de una dilatada borrachera. Siguiendo los pasos de mis maestros, he diseñado una tabla de licores que me ceden su espíritu. Para alcanzar un estado levemente irónico templado de indulgencia: anís seco. Para una sensación de soledad con profundo descontento de mí mismo: ron. Alegría musical: ginebra. Entusiasmo musical: vodka. Tempestad musical: tequila [que es un mezcal]. Alegría sarcástica insoportable a mí mismo: brandy. Aspiración a salir de mi yo: Grand Mariner. Objetividad excesiva: whisky. Para fundirme con la naturaleza: metanol. Cuando se buscan estados más complejos, basta con preparar cócteles.

Además de las coincidencias entre Tempestades y mezcales, a este señor le compro la idea de don Andrés Brumell-Villaseñor, de traerse los restos de Poe al jardín lúgubre de su casa. Salud por eso!

Enrigue, Álvaro (1996), La Muerte de un instalador, Planeta, México, pp 145.

octubre 05, 2007

bienvenidas

Señoras y señores:

Devoradores no sólo se ha beneficiado enormemente con las constantes entregas de nuestra más reciente cómplice, Beautiful Freak.

Ahora también da la bienvenida a Ocelotl (a.k.a. mi gemelo bueno) y al querido Andrés González (a.k.a. jorgeandres o el poeta).

De ahora en adelante Devoradores ¡es internacional!

octubre 03, 2007

justicia divina: el premio Juan Rulfo para Fernando del Paso.

Acá les dejo fragmentos de una serie de artículos que Elena Poniatowska publicó en la Jornada en días pasados sobre este tema.

El premio Juan Rulfo a Fernando del paso

I

El 3 de septiembre pasado nos enteramos con alegría que Fernando del Paso fue designado ganador del premio conocido como Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Novelista, dramaturgo, dibujante, poeta, ensayista, innovador, enciclopedista, amante del lenguaje, explorador de nuevas formas de escritura, ex publicista y ex periodista radiofónico de la BBC de Londres y actual director de la Biblioteca Octavio Paz de Guadalajara.

Las páginas de José Trigo, Palinuro de México, Noticias del Imperio y Linda 67, improvisaron danzas que sólo ellas podían bailar porque Del Paso es un investigador de recursos literarios, un escritor que no se parece a ningún otro, ya que se caracteriza por su exhaustiva investigación y por ser un creador de nuevas formas literarias, como las de su asombroso José Trigo y Noticias del Imperio, devorada por los lectores.

más....

II

Miembro de la generación de José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Juan Vicente Melo, Eduardo Lizalde, Juan García Ponce, José de la Colina, Víctor Flores Olea, Fernando del Paso también se hizo amigo de sus mayores: Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez y Octavio Paz.

Más tarde, con el mejor padrinazgo del mundo, nada menos que el de Octavio Paz, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo, Fernando obtuvo su primera beca Guggenheim (porque se la dieron dos veces). Viajó entonces a Londres a trabajar en la BBC en el servicio latinoamericano, onda corta, en español, para Latinoamérica (porque había un servicio español para España). La propagan da británica siempre ha sido muy elegante y muy sobria, muy distinta a Radio Moscú, Radio Pekín y Radio José Martí, y todos sabemos que es una de las mejores del mundo.

“Trabajar con la voz es lo que más extraño de mis tiempos en la radio. En Inglaterra hacía muchas grabaciones de documentales destinados a América Latina. La radio es un medio íntimo, a diferencia de la televisión. En la radio hay que concentrarse, aunque se pueden hacer otras cosas simultáneamente: los taxistas pueden manejar bien y escuchar la radio. Precisamente por el tránsito en las grandes ciudades ha renacido la importancia de la radio, que la gente pensaba que iba a desaparecer con la televisión, pero no, es un medio muy crítico, muy combativo de la sociedad.

más...

III

“Soy zurdo de nacimiento, pero me obligaron, de niño, a comer y dibujar con la mano derecha, de todo que me volví totalmente ambidextro. Algunos amigos me dicen (o lo piensan) que para qué me dedico a dibujar si yo soy escritor. Lo que pasa es que uno es lo que es, y si yo de pronto tengo la necesidad de dibujar, pues lo hago. Rossini sintió la gran necesidad de cocinar, y es famoso su Tournedo Rossini. Salvador Novo fue un gran cocinero, yo llegué a comer cosas maravillosas en La Capilla, el restaurante que tenía en Coyoacán.

“El dibujo me quita tiempo de escribir porque una y otra son actividades en las que yo me sumerjo por semanas o meses enteros. Siempre la escritura, obviamente, es más importante. He suspendido el dibujo para escribir y nunca al revés.”

Del Paso nos recuerda que tiene el honor de figurar en el libro Double Gifted: The Writer as an Artist, al lado de grandes escritores que fueron también pintores o dibujantes, como Poe, las hermanas Brontë, Víctor Hugo, Cocteau, García Lorca, Henry Miller y Strindberg, entre otros, y nos habla de su experiencia londinense:

“Me integré a la sociedad inglesa de Londres, en el sentido de que mis patrones eran ingleses, a quienes yo pagaba impuestos era a los ingleses. En pocas palabras, estábamos muy adaptados a la sociedad inglesa, de la que sin embargo nos fuimos alejando a partir del conflicto de las Malvinas. Fue un remesón tremendo, nos movieron el tapete a todos los latinoamericanos porque no estábamos con los militares argentinos pero tampoco estábamos con Margaret Thatcher.

más...

IV

A Fernando del Paso le tocaron varios casos de esquizofrenia y tuvo que hacerle de doctor corazón, porque nada más doloroso que un mexicano perdido en París, buscando a su llorona y gritando que es como el chile verde. En fin, todo en la vida tiene sus compensaciones. Del Paso firmaba las actas de nacimiento de todos los niños mexicanos que nacían en Francia. En Estados Unidos no los registran, prefieren que sean ciudadanos estadunidenses, pero en París, los padres mexicanos escogen que sus hijos también lo sean. Del Paso estaba facultado para casar a parejas de mexicanos y casó a varias. Le ha de haber gustado mucho hacer el papel de oficial del Registro Civil. Una de las parejas que casó tuvo a bien contarme que nunca habían oído un discurso más hermoso que el del señor cónsul, que además, les regaló dos botellas de champaña para brindar con ellos después de la ceremonia. “¡Vivan los novios!”, gritó Fernando al descorchar la primera botella y desearles toda la felicidad.

En la Sorbona, Fernando del Paso pronunció el discurso oficial en nombre de los escritores mexicanos invitados a Les Belles Etrangeres. El folleto de presentación del grupo mexicano incluía un párrafo de Octavio Paz sacado de contexto que resultaba peyorativo para su gusto y Fernando aclaró que no suscribía la afirmación de Paz, quien decía que la literatura mexicana entraba por la puerta trasera de la literatura universal. La prensa entonces hizo un escándalo, dijo que Del Paso había hecho trizas un texto de Paz, la bola de nieve creció y algún editorialista afirmó que Fernando había hecho pedazos un libro de Paz en la Sorbona.

“Hubo un intercambio de palabras, ingenioso y virulento, entre Paz y yo. Pero lo admiré toda la vida. Cuando regresé a México, el ex rector de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla López me ofreció la dirección de la Biblioteca Iberoamericana, fundada en esa ciudad en 1991: ‘Pero se llama Octavio Paz –me aclaró. Le contesté: ‘Mira, aquello fue una esgrima de palabras, yo admiro mucho a Octavio Paz y para mí es un honor dirigir una biblioteca que lleve su nombre’. Después escribí a Octavio Paz y él me respondió una carta maravillosa, y desde entonces hubo una reconciliación total, yo diría que incluso nuestra relación fue más cálida después de que los dos nos dimos cuenta que el suceso no valía la pena, que era una tontería.”

más...

No me queda más que agregar, que cuando a inicios de este años leía Noticias del Imperio, fue que me di cuenta que nunca en todos los años que llevo leyendo, un hombre había sido capaz de escribir a una mujer con tanto realismo y maestría: me refiero aquí a los monólogos de la loca Carlota, que en su tiempo escandalizaron tanto.

En fin, nótese que yo lo adoro.

septiembre 09, 2007

tsssssssssss

Ir a toda prisa desde El Ángel de la Independencia hasta Coyoacán en transporte público... un mal necesario...

Aguantarse el calor y las preguntas lambisconas de cajón en las conferencias... una calamidad...

Que Oscar de la Borbolla me diga, en cuanto le extiendo un libro para que me lo dedique

-Tú eres escritora, verdad?

NO TIENE PRECIO.

(Bueeeeno, claro que el libro era éste, eso pudo influir un bastante, jajajaja)

julio 12, 2007

Nunca seré una Limantour!!!

Manual de etiqueta para la mesa

Paula Mónaco Felipe

Con siete años transcurridos ya del siglo XXI, Laura Pérez Sandi Cuen publica en esta capital Usos y costumbres en torno a la mesa, un manual de las reglas de etiqueta gastronómica que contiene, además, historización y nuevos ingredientes autóctonos.

El libro parece reditar al ya mítico Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño (Venezuela, 1853), pero distanciándose del tono religioso y moralista.

El tratado de Pérez Sandi Cuen incluye las transformaciones suscitadas con el paso de los siglos, atendiendo a la influencia francesa en México, además de una recopilación del calendario de fiestas tradicionales mexicanas.

De inicio, la autora advierte que "desde siempre, los modales en la mesa y manejarse en lugares públicos no son más que el reflejo de nosotros mismos, de todos nuestros movimientos y actividades".

Comienzan entonces varios capítulos en los que se combinan la historia del buen vivir con reglas de comportamiento, consejos, usos y costumbres.

Es decir, un total de 225 páginas donde podemos encontrar instrucciones sobre cómo ordenar a los invitados en la mesa; las diferentes maneras de usar cubiertos y servilletas; lo "bueno" y lo "malo" al compartir una velada.

También consejos para elaborar un menú (incluidas algunas "recetas guardadas celosamente entre tradiciones familiares"), guía de especias y sus usos, maneras correctas de hacer un brindis, o guía de salsas "de la A a la Z".

Infaltables, aparecen los cubiertos con las reglas de disposición y uso. De todos, Pérez Sandi Cuen destaca al tenedor, "un ilustre desconocido artefacto tan polémico que de él se cuentan varias anécdotas".

Capítulo aparte merecen los vinos, al igual que los quesos y otro apartado sobre café y licores.

Como último plato, mas no débil, más bien como postre, la autora se detiene en el calendario de fiestas tradicionales católicas mexicanas, con sus costumbres y platillos. Así, el libro culmina en detalles sobre posadas, Navidad, Noche de Reyes, Cuaresma, Semana Santa y Día de Muertos, todos ellos vinculados a sus platillos y recetas.

Título: Usos y costumbres en torno a la mesa. Conservación y tranformación
Autora: Laura Pérez Sandi Cuen
Editorial: Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés, México, 2007
Páginas: 233 pp.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

bueno, si leo este libro tal vez, TAL VEZ, algún día lo sea....

abril 03, 2007

pero finalmente, qué es un libro...


Uno de mis libros favoritos por excelencia es Farenheit 451 de Ray Bradbury, no podría ser de otra forma, porque es un libro que habla de libros.

Siempre he tratado de imaginar qué libro sería yo dentro de esa novela. Si hay un libro que me sé de memoria es Nostalgia de la Muerte de Xavier Villaurrutia, porque creo que para ser Rayuela, tendría que tomar un turno y hacer fila.... pero para se un libro se necesita tan solo haberlo leído no saberlo de memoria, así que me podría llegar a tocar ser cualquier otro, destino que acepto, siempre y cuando no sea alguno de los que he tenido que leer por la fuerza...
Como estudiosa de unos y aficionada de otros he tenido que preguntarme continuamente, qué será de los libros en nuestra era posmo y qué implicaciones va a tener el diseño de los libros del futuro, en la forma en que nos apropiamos de ellos. No es lo mismo y jamás lo será, percibir el aroma de añejamiento de un buen libro, a no percibir más que el aroma del líquido para limpiar la pantalla de cualquier dispositivo móvil en que se reproduzcan.
No es lo mismo, sentir su peso, la textura de sus hojas, el filo amenazante a cada momento, que simplemente mirar en una pantalla donde el texto se va moviendo. Mi memoria, que es en mucho visual quedaría burlada por completo. El otro día me sorprendí a mí misma diciendo al mismo tiempo que señalaba, ese texto que buscas está más o menos a la altura de un tercer párrafo de la hoja izquierda, y hay más un segundo párrafo de la derecha....

Pero tal vez este artículo nos sirva para entender un par de cosas sobre lo que nos espera.

El futuro de los libros
Economist Intelligence Unit


En lugares ocultos y con métodos secretos, hay seres humanos digitalizando toneladas de libros para Google, la compañía de búsquedas por Internet más grande del mundo. No hay duda de que los humanos están implicados: en books.google.com pueden verse dedos en las esquinas de numerosas páginas, aunque esto no es característico de Google, que ha convertido el purismo tecnológico en un fetiche.
Google no va a divulgar números exactos, pero Daniel Clancy, ingeniero que encabeza el proyecto, ofrece ciertos indicios para un cálculo fundamentado: el contrato con la biblioteca de la Universidad de Berkeley estipula que ésta deberá digitalizar 3 mil libros al día. El mínimo para las otras universidades involucradas podría ser menor, pero el número de editoriales participantes es más elevado. Así, una estimación conservadora indicaría que Google está digitalizando unos 10 millones de libros al año. Se calcula que el número total de títulos en existencia es de 65 millones.

El de Google no es el único proyecto de este tipo. Internet Archive, por ejemplo, es una organización no lucrativa fundada en 1996 por Brewster Kahle, un idealista de San Francisco que desea crear una moderna Biblioteca de Alejandría que contenga todos los textos y videos de dominio público. Amazon ha estado escaneando libros, al igual que Microsoft y Yahoo! -principales rivales de Google en el negocio de las búsquedas por Internet- y bibliotecas privadas en todo el mundo. Deseosas de no quedar excluidas, las editoriales están haciendo lo mismo. Pero el esfuerzo de Google, por sus dimensiones y objetivos, es incomparable.

A medida que los libros se digitalizan surgen nuevas preguntas, tanto filósóficas como comerciales: ¿cómo -físicamente hablando- leerá libros la gente en el futuro?¿La tecnología desencuadernará los libros, de la misma forma en que ha dividido el contenido de otros medios, como los álbumes de música? ¿Esto modificará los hábitos de lectura? ¿Qué ocurrirá cuando varios libros estén interrelacionados? ¿Y qué es un libro, a fin de cuentas?

En cuanto al aspecto físico de los libros el cambio es menos probable. Los textos electrónicos existen; el más conocido es el Sony Reader (como el que se ilustra a la derecha), aparato del tamaño de un libro fabricado por la compañía de electrónica de consumo del mismo nombre. Sony actualmente tiene en línea 12 mil títulos disponibles para descarga, pero "nuestra mision no es remplazar el libro impreso", dice Ron Hawkins, jefe de mercadotecnia de Sony Reader.

Existe una analogía obvia entre lo que el IPod de Apple ha hecho con los reproductores de discos compactos y lo que los libros electrónicos podrían hacer con la letra impresa, pero en este caso es poco factible que el cambio sea tan radical. La diferencia más simple es que para un usuario común transferir un viejo CD al IPod es fácil, mientras que convertir uno de los viejos libros en untexto electrónico es casi imposible.

¿Quién va a leer los millones de páginas que Google y sus colegas están tan ocupados en digitalizar? Algunas personas los leerán en pantalla, otros usarán Google para probar libros que después comprarán impresos o pedirán prestados a una biblioteca, y algunos más usarán la nueva tecnología para buscar fragmentos que les interesen.

Es posible que los mayores cambios ocurran precisamente en aquello que hace que un libro sea tal. Así, Internet podría ser para algunos textos lo que Apple ha sido para la música o YouTube (hoy parte de Google) para el video. Entre los jóvenes escuchas, los álbumes musicales están muertos y han sido remplazados por listas de reproducción de canciones individuales diseñadas para ser compartidas con los amigos.

En el campo de los libros, esto casi ha ocurrido con las enciclopedias. Wikipedia, una obra colectiva de referencia, gratuita y disponible en línea, ha mermado las ventas de sus similares impresas en papel. Así, es probable que los libros que la gente tradicionalmente no lee completos o que requieren actualizaciones frecuentes migren a versiones en línea y quizás dejen de ser libros por completo. Los directorios telefónicos, los diccionarios, y probablemente los recetarios de cocina y los libros de texto podrían caber en esta categoría.

El caso de los textos que no son de ficción tiene más matices, pues muchas obras expresan una idea. Tradicionalmente, la única forma rentable de presentar esa idea implicaba plasmarla en un libro de 300 páginas, explica Seth Godin, editor de un sitio web y autor de ocho libros sobre mercadotecnia. "Si tú tenías una idea de 50 páginas no podías ganar dinero con ella", dice. Así, montones de textos que no eran de ficción se quedaban en los anaqueles con 250 páginas no leídas. Liberarse de esas restricciones podría ahorrarle muchísimo tiempo a los autores.

La digitalización generará otro cambio importante en favor de los textos de literatura no ficticia. Al igual que las páginas de Internet, los libros digitalizados pueden tener hipervínculos que remitan a otras obras. Actualmente, en books.google.com, las ligas sólo se refieren a textos completos, pero en el futuro, dice Daniel Clancy, de Google, esos vínculos permitirán localizar palabras y frases específicas dentro de los libros. Notas al pie, citas y bibliografías son objetivos obvios para estas ligas activas.

Esto ofrece diversos beneficios: facilitará las investigaciones académicas al hacer las fuentes primarias mucho más asequibles, y cambiará el tortuoso proceso de localizar el libro, anotar su ubicación, buscarlo en la biblioteca, sacarlo del anaquel y hacer fila para sacar copias fotostáticas por unos cuantos clicks con el ratón de la computadora.

Dichos vínculos harán mucho más fácil descubrir textos con la ayuda de los motores de búsqueda. Conforme se desarrolle la estructura de vínculos en los libros, los algoritmos de búsqueda pueden contar las ligas consultadas como "votos", que darán más importancia a las consultas de los sitios más solicitados. Las citas en obras de literatura académica tradicional (no en línea) ya funcionan de esta forma. Esto fue, de hecho, lo que le dio a Larry Page, uno de los cofundadores de Google, la idea original para su familia de algoritmos de búsqueda, a la que llamó descaradamente PageRank.

¿Y qué pasa con todos aquellos libros que satisfacen otras necesidades humanas? Ciertamente, es probable que algunos tipos de ficción (novelas y novelas cortas) cambien a versiones en línea y dejen de ser libros. Muchos seguidores de la literatura fantástica, por ejemplo, ya han hecho los libros a un lado y se han registrado en "mundos virtuales" como World of Warcraft, donde héroes y heroínas musculosos se unen para matar dragones y cosas por el estilo. La ciencia ficción podría seguir el mismo camino y quizás ya esté siendo creada por los residentes de mundos virtuales como Second Life.

Sin embargo, la mayoría de las historias nunca encontrarán un mejor medio que la novela impresa en papel. Esto se debe a que los lectores que están inmersos en un relato quieren, ante todo, que no los interrumpan, y todos los medios en línea están llenos de distracciones (hasta un hipervínculo es una interrupción). La gente no lee obras de ficción para realizar una tarea específica en un tiempo limitado, como ocurre con las obras de referencia y los textos escolares. La lectura aleatoria de diccionarios y recetarios puede ser útil; la lectura aleatoria de novelas... no tanto.

¿Y los cuentos y los poemas? Al ser textos breves, algunos pueden ajustarse al nuevo medio, funcionar en línea y no necesitar impresión.

Pero es poco factible que desaparezcan las antologías de cuentos y poemas, al igual que las novelas largas. A la gente le gusta ser guiada por otros. También desea medios apropiados para leer reposadamente en la cama, en la tina de baño o en la playa. Sobre todo, quieren libros de papel precisamente por lo que la digitalización revela acerca de ellos: los libros no son esencialmente artefactos y tampoco son necesariamente vehículos de las ideas. En cambio, son, como los define Seth Godin, "recuerdos de cómo nos sentíamos" al leer. Eso es algo que la gente probablemente seguirá comprando.

FUENTE: EIU
Traducción de textos: David J. Zúñiga

marzo 01, 2007

Otros lenguajes...

¿EN QUÉ IDIOMA?
¿En qué lenguaje?
¿En qué idioma que le tiempo o los poetas aún no han articulado? ¿O en qué lenguaje ido, muerto, mutilado? Lenguaje sustantivo de uñas avaras hundiéndose en la piel. Lenguaje goloso de gerundios floreciendo como geranios en la acción simultánea de los cuerpos. Uñas y seda. Terciopelo negro. Fragmentos apenas reconocibles de una historia. Astillas carnales del naufragio. ¿Quien va a relatar fielmente los hechos? ¿Un hombre roto? ¿Esa mujer cuyo cuerpo desea ser dominado por algo o alguien más que su propio apetito? En un momento de honestidad anacrónica una poeta suicida dijo que toda mujer desea l abota del bruto en el cuello -¿o lo dijo alguien dentro de ella, como alguien oculto dentro de cada persona reclama su derecho a tener voz, a tener piel, a descubrir de qué materiales prohibidos del espíritu está hecha su propia esquizofrenia? ¿Cuantas pesonas, cuántas historias en cada individuo? ¿Cuántos idiomas?

¿En qué lugar vedado del lenguaje, en qué península remota del deseo, en qué Patagonia seca o enmarañada Amazonas del alma encuentra uno la prosodia exacta de su propia historia?

Lengrafía: lenguaje y geografía. Lenguaje y lugar lunar. Terra incógnita. Silencio. Terra incógnita. Lenguaje silencioso del cuerpo. El espacio inexplorado del placer; tercer tercio de la faena, el de la procuración de la muerte, territorio donde no se clavan banderillas o espada sino uñas y dientes. Terreno terso, difícil, que se cubre y descubre como un cuepo se cubre y descubre de brocados de color violeta. Texturas que son cicatrices sembradas en la tela, cicatrices de terciopelo negro y seda. Lencería de encaje de champaña, extensión tocable de la piel, delicada alcahueta de la revelación, madrota del látigo que fustiga los ojos cuando surge atrás de ella el relámpago violento de la piel desnuda.

Piel tatuada, bordada con signos; legible para el braile de la lengua. Piel texto y pretexto del deseo. Textil navegable de versos subcutáneos tintos. Textil de vasos capilares donde abreva la diosa del poema que es la misma diosa del rechazo. Textura de moléculas invisibles, expuesta, explorable, extranjera. Texto exquisito, encrucijada del beso y del castigo. Piel pudrible, como el arte o la literatura, como cada signo o como cada beso, como el silencio de los tatuajes desteñidos. Texto de placer y redención. Pero, ¿en qué puto lenguaje?
¿Con qué uña?
¿Con qué tinta?
¿Con que boca?
Juvenal Acosta 2003 Terciopelo violento. Joaquín Mortiz.

febrero 11, 2007

Bifurcación I

Del armario interior al cuarto interior...

Sole Ugarte es una linda niña rubia hija de una familia acomodada del San Miguel de Allende del siglo XlX, su vida transcurre entre los juegos con sus hermanas, los paseos con sus nanas, el salón de bordado y la cocina... hasta que en uno de esos bailes organizados para la crema y nata de la sociedad conoce a un joven que, detrás de una máscara de diablo, la invita a bailar y por ese baile su destino queda escrito.

Sin embargo los ojos de Sole se van detrás de los ojos negros de Gala, un mestizo empleado de gobierno cuyo mayor pecado es ser juarista. Razón por la que cualquier relación con Sole le está negada... y sin embargo él es quien escribe las hermosas cartas que provocan que a sus dieciséis años, Sole se case con el diablo, bueno con el de la máscara de diablo, Luis Valdés quien según Doña Manuela Melgar y Melgarejo, madre de Sole, sí es gente como uno, porque a final de cuentas “todos somos de barro, pero no es lo mismo bacín que jarro”

Pero el diablo es el diablo, y en sus manos Sole vive pariendo hijos y rodeada de murallas, las construídas por su marido, las creadas por la católica sociedad hipócrita, escondiéndose sobre todo de sus propios deseos y pensamientos los que guarda siempre en lo que ella llama su armario interior.

Adán es un joven y guapo ingeniero de treinta años, mujeriego, ex alcohólico y exadicto a la heroína, vive rodeado de mujeres que lo satisfacen en todos los sentidos, pero sigue prendado de “La Chule”, esa novia que tuvo desde la prepa y con la que pensó que se iba a casar. Hasta que la programación neurolinguística se impuso y La Chule decidió que no quería una relación como la que tenían. De nada vale que le lleve serenatas con canciones de Timbiriche. Pero tampoco le ayuda el caer ante la seducción de la adolescente sobrina de La Chule. Además de que el karma generado desde los años de la prepa cuando Adán le hacía la vida imposible a La Chivigón, una chava que "por su culpa" terminó siendo actriz de teatro infantil en botarga, los alcanza, a todos, porque el karma siempre nos alcanza. Adán se enfrenta todos los días al fracaso, al miedo, a sí mismo, a la tentación de volver a caer, caer muy, muy bajo…

Todos sus pensamientos, sus estados de ánimo, sus momentos de paz, sus momentos de desesperación, sus momentos de lujuria, los vive en su cuarto interior, se visualiza dentro de su cuarto interior.

Pero cuál es la diferencia entre un armario y un cuarto, ¿que Sole es mujer y por eso su espacio es más reducido? ¿que vivió en el siglo XIX, donde la intimidad difícilmente existía?¿La diferencia es que Adán es hombre “en toda la extensión de la palabra” un hombre del siglo XXI que se sienta en flor de loto y barre el desastre después de la tormenta?

¿La diferencia es que Sole vive en el libro Quién como Dios y Adán en la película Efectos secundarios?

A veces tiendo a pensar que en el fondo las diferencias no existen.

febrero 01, 2007

Alonso Arreola y la lectura

Ésta es una conversación con una de esas personas excepcionales con las que te encuentras pocas veces en la vida, un intelectual, un humanista, un músico que brilla con luz propia, y que como todos, lucha incansablemente por lo que cree. Éste es un pequeño homenaje. Gracias, desde el fondo....


¿Qué es lo que buscan en el rock (y si ya lo encontraron, qué es)?

Esta onda es música-libros:

¿Quién eres cuando no estás sobre el escenario tocando?

Un hombre a la espera del escenario.

¿Qué es leer para ti?

Es conocer más al que vive dentro de mí.

¿Además de los libros, qué otras cosas se pueden leer?

Superficies y profundidades. Sólo hay que recordar que lo que importa no son las cosas sino los ojos de quien las mira. El significado del mundo se halla piel adentro.

¿Cuál es la atmósfera que procuras para tus momentos de lectura?

Ninguna. La abstracción absoluta genera una burbuja donde sea.

Dicen que en nuestro país se lee muy poco ¿qué propondrías para guiar a otros hacia la lectura?

Propondría lo mismo que muchos… por eso mejor no propongo, sólo actúo. De eso se trata hacer un disco “gratuito” dedicado en buena medida a la literatura.

¿Qué tan buenas amantes son la literatura y la música?

Esos amantes dependen de un pegamento llamado “hombre”. Las cosas yacen muertas hasta que un hombre las levanta o anima.

Simbólicamente y en este contexto, cuál sería el menage a trois perfecto: literatura, música y ...

Comida.

Hay momentos en los que por casualidad te encuentras con cosas que has sentido o meditado alguna vez, pero en la voz o la letra de otros y que no habías logrado plasmar con, digámoslo así, esa claridad... (es decir, un algo confuso que yo ya había pensado y al encontrarlo se vuelve claro) ¿con qué libros o rolas te ha pasado?

Con aquellos que se me aparecieron justo en el momento en el que ese otro hombre que traigo adentro estaba despierto e interpretó las cosas de manera especial. Te repito: lo que importa son los ojos de quien mira.

¿Alguna vez has sentido o interpretado que algún libro es próximo en esencia con un disco o una de las canciones de la banda?

Decía Borges que los temas verdaderos en realidad son muy pocos. Siendo penteísta, creo en las muchas formas de una sola Unidad. Tender los puentes y las correspondencias nos toca los hombres. Si te obligas a ver afinidades entre una mosca y una piedra, encontrarás muchas. Todo depende de tu determinación y enfoque.

¿O algún otro libro o disco de otras personas que hayas sentido tiene una vinculación de este tipo?

Unos más que otros. Pero todo depende de… la luz de mis días (luz solar y de pensamiento, claridad).

Si escribieras una autobiografía ¿qué título le pondrías?

Nunca cometeré tal egocentrismo. La biografía son los discos, los textos, las palabras y nada más.

¿Prosa o poesía?

Poesía en prosa.

¿Alguna razón en especial para ello?

La poesía es el alma de toda estructura eterna.

Un libro o poema o fragmento o canción que te defina:

“Donde la demasiada luz forma otras paredes con el polvo.” Eliseo Diego, Primer Discurso de la Calzada de Jesús del Monte, en La Habana, Cuba.

Si yo tuviera una semana de vida ¿qué libro me recomendarías para leer en esos últimos días y por qué?

El Quijote, porque en él se haya el dibujo perfecto de la humanidad, y con mucho humor. Lo único que importa, al final de todo, es la felicidad, la risa.

¿Qué libro te ha provocado la sensación de que, después de leerlo, ya no eres el mismo?

Muchos… pero te menciono Pedro Páramo de Rulfo. Su ambiente espectral, rural y filosófico me parece interminable.

El pensamiento existe en el lenguaje, y aunque la música es un lenguaje por si mismo, también se acompaña por el lenguaje verbal, que implica dar al sujeto una identidad. Situándonos en ese contexto, ¿qué dimensión le darías al concepto rock en tu idioma (existe el rock mexicano)?

El rock es uno solo, sin importar su idioma. Ésas son etiquetas comerciales. Por otro lado, la música instrumental no necesita del lenguaje verbal, es apenas una insinuación completada por quien escucha.

Preguntas personalizadas. (espero no ser redundante con la información de las entrevistas de a de veras que han salido a propósito del tema, hasta hoy solo he leído la de La Mosca en la que por cierto escriben “Lava”…)

¿Cómo surge la idea de este proyecto?

No es una idea que surge. Es una obligación con mi tiempo de vida, un deseo inevitable. Y la mejor forma de ser congruente fue trazar ejes rectores de acuerdo a mis pasiones: el bajo, las letras, los números, la comida, etcétera.

¿Cómo fue el proceso de integración de todas las personas que apoyan este sui generis proyecto?

Lo único que hice fue trabajar mucho la idea y, llegado el momento, levantar el teléfono para hacer partícipes a quienes intentan cosas nuevas dentro de la música mexicana, sea como oyentes, empresarios o músicos. Afortunadamente me di cuenta de que me respetan y quieren lo suficiente.

¿Cuántos lenguajes hay en LabA?

Uno solo: el mío.

Escribes para diferentes medios, pero hay uno (dixo) donde gracias a las bondades de Internet, puedes recibir una intensa retroalimentación de tus lectores ¿qué piensas de esa nueva posibilidad que brinda la red para comunicarse con los demás? ¿qué experiencias te ha traído?

Me gusta la inmediatez de su interacción, pero me molesta la falta de compromiso de las partes. Es un diálogo siempre sujeto a injusticias. De cualquier forma esos problemas son parte de su naturaleza y hay que entenderla como se pueda. Es algo que ya nunca voy a dejar de hacer, pues sacar a luz tu ser cotidiano ayuda a fortalecer el espíritu.

Y para finalizar mi pregunta de fan:

¿Por qué nunca tocan RENDICIÓN? (o que toman en cuenta cuando arman un set list)

Es un bello haiku, más bien lejano a los sentimientos que diariamente circulan entre nosotros, creo. Pero no te puedo contestar con certeza.

Nota: Actualmente Alonso Arreola ha dejado de participar en dixo, pero continua recibiendo comentarios y escribiendo eventualmente en la página dedicadaa LABA Música Horizontal en el apartado de Noticias.

p.d. en gato demonio encontrarán algunas preguntas sobre La Barranca

enero 15, 2007

queremos tanto a julio

y cuando uno se encuentra con noticias como ésta, quisiera tomar las maletas y salir corriendo...

diciembre 16, 2006

Cambiar o no cambiar, he ahí el dilema...

Para ninguno de nosotros es nuevo esto de Blogger Beta, de una u otra manera lo hemos visto desde hace algunos meses, pero hace poco, no sé por qué razón, Blogger fue más incisivo con los usuarios para que realizaran el cambio a Beta.

Por esa razón muchos no podíamos dejar comentarios en los blogs actualizados y por esa razón muchos tuvimos que hacer el cambio. Sólo que cuando hice el cambio de mi blog gato demonio éste también se cambió ya que yo soy su administradora.

Al parecer todos los que colaboran aquí pueden seguir publicando, sólo espero que no surja ningún problema, en cuyo caso les ruego me lo hagan saber...

De cualquier manera les ofrezco una disculpa por los inconvenientes causados.

noviembre 12, 2006

Respete las señales.

Para Toño Valle


NO DEJE poemas
sobre el pavimento.

Página izquierda
sólo para rebasar.

Endecasílabos
a 150 m.

Conceda cambio
de estrofas.

Precaución:
entrada y salida de sonetos.

No rebase con rima continua.

Poesía urbana:
velocidad restringida.

No maltrate las vocales.

Poemas con más de 10 versos,
por la autopista.

Precaución: poema próximo.

Despacio: hombres escribiendo.

Elija su poema oportunamente.

Esta carretera
no es de alta poesía.

Disminuya su velocidad
de lectura.

Se consignará a la persona
que tire poesía.

Retorno a 250 versos



Por supuesto de nuestro poeta indispensable

Francisco Hernández (1999)
Antojo de Trampa. Segunda antología personal,
FCE, México, pp. 217.

noviembre 03, 2006

caminos misteriosos

LB

Fluir total

Joel Rendón

San Miguel Arcángel

Quién como Dios


a veces uno piensa que nada tien relación con nada, y boom! te explota una gota de rocío en la cabeza...

cualquier pretexto es bueno, para leer un libro.

octubre 12, 2006

Saudade escribana

" primero verás que pasa la A con sus dos patitas muy abiertas al marchar..."
Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri
La marcha de las letras
definición

hoy recordé una etapa muy feliz de mi vida: cuando aprendí a escribir, aunque debería decir, cuando pude reproducir signos en un papel que tenían un significado evidente para los demás (no nos preguntemos por ahora qué fue primero la escritura o la lectura).

todos empezamos con un “yo”, nuestro nombre propio, el mío de nueve letras, 23 con apellidos: 7 letras a (que según Rimbaud son color negro).

si bien es cierto que confundía d con b lo cual le ponía al traste al nombre y apellido materno, y ponía 3 en lugar de E y metamorfoseaba la p en q; era lo que menos importaba, son situaciones que se le presentan a todo mundo y que con el tiempo se reorganizan a menos que seas disléxico como el setenta por ciento de mi familia.

ALEGRÍA
eso era lo que sentía, una inmensa alegría que se transformaba en hojas y hojas con grandes caracteres en crayolas, murales infartarios en la casa (costumbre que conservo), trazos de tiza en el patio que danzaban entre la luz y las sombras creadas las plantas y los árboles, mi nombre en la orilla de un plato frío de sopa de letras y ya entrados en el fanatismo hasta con fideos, montones de letras recortadas y pegoteadas (antecedente psicópata), bloques con leyendas en vertical, horas enteras sentada en la escalera reproduciendo las mayúsculas y minúsculas del abecedario con las manos .
una fiesta continua que significaba mi mundo entero, mi gran logro, el gran principio que al final termina siendo un ontológico “yo estuve aquí”.

y ese “estuve” es la saudade, la necesidad del retorno a ese momento feliz en que las letras salían directamente de mí, pues eso es lo que me causa esta sensación pessoiana cuando me doy cuenta que estas letras están y no están aquí y salen de mis manos pero son lejanas, porque a diferencia de la poética imagen de mi manita creando el trazo con el tintero a un lado, golpeo frenéticamente este teclado.
p.d. gracias a Al por mostrarme la palabra precisa.

octubre 11, 2006

cupo limitado!!!

octubre 07, 2006

poema pedido prestado sin avisar

Mentiras piadosas (jugando al engaño)

Una vez más me doy cuenta que lo obvio
que te conozco, tal vez demasiado
porque me doy cuenta cuando me mientes
y yo, sin más, hago como que te creo.

Y así nos la pasamos, jugando al engaño
quizá pienses que no podría aceptar tus verdades
que no te das cuenta que te acepto total
a pesar de que me alejas, que no me amas.

Es curioso, pensé que eso había quedado en pasado
pero nuevamente caemos en juego adolescente
si de mentiras piadosas hemos de continuar
entonces dime que te quedarás conmigo, para siempre.

Colaboración de Francisco Torres

septiembre 20, 2006

Oaxaca, crónicas sonámbulas.

Pensar en Oaxaca me produce dos sensaciones inequívocas: alegría y hambre.
Cuando alguien va a Oaxaca y me pregunta qué quiero que me traiga pido tres cosas, agua de zapote, tasajo y todas sus montañas.
Las mejores fotos que he tomado en mi vida las tomé en Oaxaca.
Las personas más comprometidas con su trabajo, las conocí en Oaxaca.
A un año de haber estado ahí, regreso gracias a Fernando Solana, quien entreteje historias, como blusa de india mixteca y llena de color lo que de por sí reboza de vida.
La historia incia con tintes de homenaje al abuelo del autor, se encarna en la persona del español que sueña con su patria y se enamora de la nuestra y termina en un abrir y cerrar de ojos, después de haber hecho un recorrido literario del México y la Oaxaca que vivieron Ajofrín, Manuel Toussaint, José Antonio Gay, Aldous Huxley, D. H. Lawrence, Ítalo Calvino y Malcom Lowry; las peripecias del naturalista Cassiano Conzatti y de Désiré Charnay, primer fotógrafo del Tule, y la derrota política de Vasconcelos y el hallazgo botánico de Blasius Paul Reko.
Tres personajes secundarios llamaron más mi atención que los propios protagonistas: Apolonia, La Didjazá y Juan Matías . La primera una anciana misteriosa a la que todo el mundo recurre en busca de cura, Apolonia la que cura con hongos... ; la segunda, una legendaria india zapoteca hermosa y controvertida, que seducía a los hombres con su belleza pero sobre todo con su inteligencia; y él último un músico lírico que tiene la firme convicción de que puede componer una canción que contenga la esencia del mar.
Cómo imaginar que en la plaza de Santo Domingo había aparecidos, cuando en aquellas tres noches de caminatas solitarias no pude beberme todas las calles, cómo imaginar hasta donde llegan las raíces del Tule, y no sé si sea por mi misticismo exacerbado por el chocolate en agua, pero solo ante la presencia mileraria del abueloárbol uno llega a pensar tal como decía Macedonio Alcalá (supuestamente respondiendo a Nietzsche): Dios nunca muere.
Mañana algunas citas, nomás como probadita. Buenas noches.

septiembre 13, 2006

me queda de tarea....


éstas podrían ser las tres dimensiones en las que se mueve la discusión que se ha generado en los comentarios del post anterior. si las analizaramos profundamente podríamos encontrar muchas cosas.
sin ahondar mucho en el tema, pues no soy especialista, pienso a la poesía como un lenguaje, al poema como una manifestación concreta y a lo poético como una atribución de significados.
la poesía como lenguaje se expresa libremente en muchas formas que ciertamente sólo pueden estar en el pensamiento del hombre.
el poema es lo que de ese lenguaje queda plasmado de alguna forma.
lo poético vendría a ser un criterio totalmente subjetivo y de interpretación, donde lo que para uno es poesía para otros no.

puedo agregar también que no estoy de acuerdo en que la poesía es difícil de ver, o de aprehender (no tengo un poeta guardián que me explique estas cosas).

creo que la poesía no es ciertamente para todos, porque se necesita cierta sensibilidad para poder apreciarla y algo de conocimiento para poder analizarla. esos son los extremos. en medio hay muchos grises. pero aquí también veo un problema en cuanto al enfoque de aproximación a un fenómeno. encuentra más poesía aquel que se siente conmovido por ella que aquel que la analiza desde criterios estéticos?

esta difícil no?

después de leer El Arco y la lira y Lo bello y lo sublime podré dar una mejor opinión sobre esto.
y ya que estamos entrando en detalles le agregare la relectura de La filosofía de la composición de Poe.

septiembre 07, 2006

Bienvenidos

Este blog fue creado teniendo como antecedente a Duda existencial. Tomando su ejemplo de reseñar libros, este proyecto se propone reunir a diferentes personas cuyo interés y afición por la lectura se plasme en estás páginas virtuales.

La intención con la que propongo este proyecto es recopilar experiencias relacionadas con la lectura que contribuyan con el trabajo de investigación que realizo en el marco de mi titulación en la carrera de Pedagogía.

Los Colaboradores ya han sido convocados. El trabajo de cada uno de ellos será, relatar su experiencia relacionada con la lectura, hablarán con absoluta libertad de los libros que están leyendo, de los que ya han leído, de los que quisieran leer, podrán escribir sobre cualquier cosa que tenga que ver con libros, literatura, escritura, y si así lo desean, publicarlo en sus blogs personales.


Sin embargo todas las personas que tengan interés en participar serán bien recibidas, uniéndose como colaboradores regulares o bien, como invitados con una o más contribuciones.

No existe ningún límite.
Bienvenidos.