¿qué es un libro? ¿por qué leer? ¿qué tienen ellos que nos hacen adictos a sus historias? ¿qué tienen ellos que nos hacen ser lo que somos?
enero 31, 2009
Gris
Palabra que no puedo pronunciar sin que me llegue a la mente una vaga idea de tristeza.
Se supone que mi vida esta muy bien. ¿Cuál es la razón de la tristeza? ¿Por qué esa cara cuadrada?
Ahhh, la puta soledad.
Sal. Adelántate. No esperes por mí. Esto es cosa de todos los días.
Cuando la luna esté bien alta te alcanzaré.
Yo lo que quiero es que te diviertas, si tú lo haces yo también.
Los días grises son mis favoritos. Esa sensación de masoquismo.
Dolor. Cursi sentimiento que me embarga.
Después de la hora de la cena te espero en el balcón.
Que no te vea la abuela, ella siempre se preocupa por los dos.
A escondidas es mejor. Sombras. Viento. La luz enfermiza de la luna.
El misterio detrás de ese rostro bello. La locura detrás de esa sonrisa.
Las miradas detrás de esa ventana. Las manos justo en el lugar correcto.
La frágil frescura de la noche.
Sonrisa. Caricia que me alegra el día. ¿Por qué se quedó en mi mente si nunca la conocí?
Las ideas se fueron. Las hojas cayeron. Los cuerpos envejecieron.
Pero ella se quedó ahí. Tan fresca. Tan única. Tan mía.
Tan cerca que mi cuerpo quedó frío.
Tan frío que lo puedo transmitir.
Muy obvio el argumento de la vida.
Tan obvio que jamás lo descubrí.
Los días se hicieron largos y tranquilos.
Los ojos se cansaron de observar. La duda permaneció en su lugar.
La hora de la cena terminó. ¿Segura que vas a estar ahí?
enero 11, 2009
Buenos Aires
Todas las tristezas de la vida
Furibundas canciones que la luna derramó sobre los techos
Me fueron edificando los placeres del martirio
Que adelgazarán los pasos del miedo
Hasta perderlo
Me fundó una canción
Para que caminara eternamente
Las islas azules de todas tus esquinas
(Esquinas que una mañana se inventó el pampero
Para tener un lugar dónde pararse)
Jorge García de Lucas
agosto 06, 2008
Carta a una señorita en Argentina.
Quiero decirle que esto me parece una locura. Los sentimientos amorosos siempre son una locura, pero sentirlos por alguien que está a miles de kilómetros de distancia, lo son aún más. Sentir esto, cuando se sabe que esa persona no volverá en mucho tiempo, y peor aún, que esa persona ya no siente nada por uno, no se, simplemente, cómo describirlo.
Pero igual y eso es parte fundamental de mi esencia. Soy un tipo indeciso por naturaleza y por lo mismo no me decido a olvidarla. Me empeño en los recuerdos, guardados en formato digital y bajo contraseña, en el porqué de su decisión. Y pienso constantemente en que yo me había hecho grandes expectativas a su regreso, y que eso fue tonto. En que yo a la fecha la sigo soñando y a veces hasta sintiendo, y que eso sea simplemente parte de un sueño.
En los ratos de lucidez, o de enojo, la pienso como una… Aquí cabe una serie de emociones raras, luego una serie de sentimientos de culpa por pensarla así y finalmente el convencimiento de que usted no es nada de eso y que al contrario, siempre será especial para mi.
octubre 24, 2007
"Internet sorprende y se revela como regalo para editoriales"
Despues de mucho tiempo sin publicar nada, solo con algunos comentarios esporádicos, les invito a leer esta nota que me pareció interesante y que de hecho, varios de los puntos comentados ahi los hemos venido discutiendo previamente en este Blog.
Básicamente se trata de que Internet ha resultado una excelente herramienta de marketing para las editoriales, sean del tamaño que sean. La gran diferencia que ha venido a ser trascendental con el mundo de la música, para quienes si ha resultado un verdadero problema este mundo digital, es que "la gente quiere tener un libro físico", tema que ya se debatió en este espacio.
Otra diferencia importante con el mundo de la música es que los consumidores generalmente prefieren canciones, pero no discos completos y en cambio si hablamos de libros, podríamos llegar a interesarnos en un cuento, por ejemplo, pero en un solo capítulo? A menos que habláramos de Libros del tamaño de Rayuela que incluso invita a cambiar el orden para su lectura, pero todos los que aqui escribimos sabemos que un buen libro siempre te lleva a querer más y más.
Es interesante resaltar también que el mercado de los libros de segunda mano tampoco ha sido un factor que afecte a las editoriales, quienes en su momento pensaban que sitios como Ebay llegarían a ser una fuerte competencia. En mi propia experiencia, podría comentar que llegué a comprar un libro usado en Mercado Libre, porque lo necesitaba en ese momento. Pero después me restultó más fácil pedir libros nuevos a Gandhi, Esmas e incluso Amazon.
El artículo no habla por ejemplo de que la percepción de muchos aficionados a la música es que los artistas muchas veces se esmeran en un par de canciones, rellenando con temas mediocres. Claro, eso también ocurre en el mundo de los libros, aunque ahora que lo pienso, nunca he escuchado un programa de radio en el que se leyera un capítulo de un libro y que en base a eso dijera -compraré el libro, arriesgándome a que sea bueno o no. Pero por ejemplo puedo leer el resumen y lo compro igualmente arriesgándome a que me guste o no. Si ocurre con el mundo de la música en el que escuchas un tema en la radio, te compras el disco y te gusta, no te gusta o te da igual. Otra cosa que se me ocurre es que estamos acostumbrados a escuchar la música popular por temas. La diferencia sería la música que está pensada como una obra como la música clásica.
Si quieren leer la nota, pueden acceder aqui. Me impresionó que apesar de la declaración de derechos reservados de Reuters, esta nota se ha reproducido tal cuál en cientos de páginas web, tanto de usuarios como de empresas, hagan búsqueda en google y se darán cuenta. No dudo que los que se dedican al periodismo paguen regalías pero igual, yo me enteré de la nota gracias a un boletín en el que no se hace la mínima referencia al autor original. Saludos a todos!
julio 11, 2007
Meme del libro.
Segundo párrafo, Página 139 del libro: “El café. Historia de la semilla que cambió el mundo” de Mark Pendergrast.
"Chase & Sanborn, que ya tenían plantas tostadoras en Boston, Montreal y Chicago, prosperaron en las primeras décadas del siglo XX sin tener que recurrir a los regalos. No obstante, más de la mitad de las ventas de la firma derivaban de sus marcas más baratas. En 1906 se expandió el comercio de Chase y Sanborn en el oeste, en parte por la influencia de los escandinavos, amantes del café. Al año siguiente Chase & Sanborn construyeron en Montreal una nueva fábrica que funcionaba totalmente con electricidad. El negocio iba camino de triplicarse".
mayo 09, 2007
Sobre lo que es un libro.
Hace poco visitaron el pueblo Ulises Paniagua y Esther Alvarado, que aportaron algunas historias al libro "Cuentos húmedos". Me puse a platicar con Esther sobre todos éstos temas y concluimos en lo mismo: Para algunos temas es un gran recurso la tecnología pero sin ánimo de parecer nostálgico, los "libros de papel" que tanto ella como yo coincidimos en el término, siempre tienen algo especial. Los tomas, los empiezas a leer y te adentras en ellos, eres tu y tu libro y tu te adentras en su mundo y el va enriqueciendo el tuyo. En internet definitivamente siempre habrá diversisos 'ruidos' que afectarán esa comunicación.
Los formatos alternativos me parecen interesantes como el book reader de sony o esos audio libros que ya vienen con reproductor, baterías y audífonos incluidos. Los mismos blogs pueden ser como libros interactivos. Veo muchas ventajas en todo ésto pero creo que no acabaremos tan pronto con nuestros "libros de papel".
noviembre 08, 2006
Lecturas On Line: Las crónicas de Alejandro Dolina
"El Negro" Dolina es un tipo sorprendentemente culto y muy muy alto. Lo recuerdo caminando por Avenida de Mayo con un par de libros bajo el brazo, callado y escurridizo entrando al Café Tortoni, donde la gente formaba una fila de más de 100 metros esperado impacientes -algunos desde hacía más de 1 hora- la entrada al sótano. Había que llegar temprano para poder entrar pues los viernes sobre todo, el lugar se atiborraba y más de alguna ocasión que me quedé fuera tuve que optar por la segunda opción: tomar una cerveza en el Belagamba o en algun otro bar y despues bailar hasta amanecer en algún 'boliche'.
Cualquier persona que guste de la literatura y vaya a Buenos Aires no puede faltar a la transmisión en vivo del famoso programa "La venganza será terrible" en el que, el negro Dolina, lee y reflexiona generalmente textos de mitología, a veces en sentido analítico, a veces en sentido cómico. Suele 'ilustrar con música' esas lecturas, muchas veces interpretada en vivo y otras recurriendo a grabaciones clásicas de aquellas tierras. Luego, a partir de algun artículo de revistas, recomendaciones para amas de casa o hasta manuales contra incendios, improvisa un 'sketch' cómico en el que suele tomar el papel protagónico, en tanto que sus dos inseparables colaboradores del programa [Guillermo Stronati y Gabriel Rolón] tratan de justificar todos los argumentos del artículo mientras él se empeña en refutarlos, llegando a momentos sublimes de carcajadas y diálogos en doble sentido.
Escritor antes que nada. También escribe música, y ha grabado algunos discos con invitados de lujo como Serrat, Mercedes Sosa o Les Luthiers..., sin embargo, es más conocido por su libro "Crónicas del Angel Gris", una colección de relatos que van desde la nostalgia del primer amor -balada de la primera novia- o el dilema de la soledad, al análisis del psicoanálisis -el psicoanálisis en Flores-, la crítica a los escritores de relatos para niños - niños, libros y lecturas- ..., etc.
octubre 24, 2006
Último adios a Rafael Ramírez Heredia.
Le conocí por un relato suyo publicado en una recopilación titulada "Atrapados en la Escuela", aunque en ese momento no fue de mis favoritos si que dejó una vasta obra (unos 40 libros y hace apenas unas semanas publicó "La esquina de los ojos rojos"), además de haber dirigido varios talleres literarios en distintos países. En sus últimos días trabajaba en una nueva novela a la que según su viuda, le tenía mucho amor y fue el libro en el que más trabajó.
Descanse en paz pues, el viejo bigotón que se convirtió "de contador de cuentas a contador de cuentos" como el mismo lo afirmó en una amplia autobiografía publicada en su sitio web.
septiembre 23, 2006
De técnicas para elegir un libro...
Leyendo below the line -un blog español- he encontrado algunos datos interesantes sobre los hábitos de lectura en Estados Unidos. Según esto:
- “58% de la población adulta nunca vuelve a leer un libro después del bachillerato.
- 42% de los graduados universitarios nunca vuelven a leer un libro.
- 80% de las familias americanas no compraron o leyeron un libro el año anterior.
- 70% de los adultos americanos no han estado en una librería durante los últimos 5 años”.
En México se hablan muchas cosas sobre el problema de la lectura, aunque no he dado aún con algún estudio serio al respecto. No es la idea repetir todo lo que se dice, más bien creo que muchas veces el iniciar o no una nueva actividad que después se convierta en hábito, como podría ser la lectura, depende de muchos factores. Puede ser por falta de un estímulo, puede ser simple apatía o bien por mera desorientación, etc... El dinero y el tiempo creo que no son pretextos válidos.
Creo que todos los argumentos populares del porqué no sólo en latinoamérica, sino como hemos visto también en Estados Unidos, no se lee son meros pretextos. ¿Por qué? Por varias razones. Se ha descubierto en genética, que aunque de alguna manera nacemos con miles de genes que definirán nuestros principales rasgos, eso no quiere decir que estemos sujetos a un destino inevitable. Según esto, el medio ambiente en el que nos encontremos influirá más en nuestro desarrollo que nuestra carga genética. Luego entonces, lo que necesitamos realmente para desarrollar un hábito de lectura son simples estímulos y simples ejemplos. He visto a muchos padres quejarse de que sus hijos no leen y cuando les preguntas ¿usted lee? ponen cara de ¿Yoooo? argumentando: "Yo ya estoy muy viejo para eso".
Hay que hacer a un lado los pretextos como el tiempo, la falta de educación o el dinero. ¿Por qué? Hagamos una comparación con el hábito que probablemente sea el más popular en el mundo: Ver Televisión. ¿Cuántas personas que afirman no tener tiempo para leer se pasan en promedio dos horas frente al televisor?
¿Quién es la principal audiencia de nuestros más populares canales de televisión? Las clases media-bajas.
Pero también en la gran mayoría de hogares mexicanos, sean pobres o de clase media existe por lo menos una televisión. Si por ejemplo, un evento deportivo se transmite por TV de paga y no tenemos, nos vamos a un bar a ver dicho evento. Que alguien me diga en promedio cuántos “libreros familiares” existen en su casa, y más aún, que no sean sólo parte de la decoración de la misma. Quién ha escuchado decir a alguien: "no tengo dinero para comprar un libro, pero voy a la biblioteca a leer algunos".
Si crecemos en un medio ambiente en el que predomina la gente que ve televisión, es obvio qué hábito será el que desarrollemos más fácilmente. Puro sentido común, que como dice el viejo, es el menos común de los sentidos.
Dejando de lado estos debrayes. Les comparto –y espero que en comentarios alguien aporte algo más- algunas ‘técnicas’ a las que recurro cuando estoy frente a un estante de libros sin saber exactamente qué es lo que quiero y que creo que pueden ser útiles para quien se esté iniciando. Así es como he mantenido vivo el estímulo hacia la lectura que alguna vez despertó una profesora de lectura y redacción cuando nos 'obligó' a leer "El perseguidor":
- Leer el resumen al reverso. Muchas veces puedo pasar un buen rato leyendo lo que a grandes rasgos se dice acerca de un libro. Así es como he conocido a autores que ni sabía que existían y en su mayoría, es difícil que un libro, del que he leído esa breve introducción, me defraude.
- Recomendaciones en revistas (u otros medios). Dependiendo el tipo de revista o medio, claro. Siempre que alguien hace una buena recomendación, o me encuentro buenos comentarios acerca de un libro o autor, me resulta irresistible conseguir ese libro.
- Bibliografías o referencias usadas en otros libros.
- Los “clásicos” son un buen comienzo. Usando nuestro criterio, también aplica a los libros o autores que se han hecho acreedores a algún premio de renombre. No necesariamente tienen que ser ‘best seller’.
- Si un libro me gustó o me gustó el estilo de algún autor, busco su biografía para familiarizarme más y luego busco el resto de su obra. Aquí aplica el criterio de abordar algo primero en ‘extensión’ y luego en ‘profundidad’. Puedes empezar abordando un género y después a tus autores favoritos de ese género.
Fin.
Desde hace rato traigo algunas ideas que postear -falta de tiempo y mucho estrés- pero si alguien se anima, se las comparto:
* "Lecturitas": No me digan que no se han encontrado en internet algún buen relato; la introducción o capítulo de un libro o por qué no, un libro entero para leer on line. No sean codos y compartan, que ya les compartiré alguno también
* "De libros llevados al cine..., sin viceversa": Hay una cierta polémica en esto... si no me equivoco el mismo Borges solía recomendar a los escritores nóveles escribir de tal modo que sus obras jamás pudiesen ser llevadas al cine...[si me equivoco acepto zapes jeje]
* Libros "clásicos" que no se me antojan para nada, escritores "clásicos" que no me gustaron. Libros "clásicos" que tengo pendientes, etc.
he olvidado por ahora lo demás... :[
Gracias a Lilith por la invitación y a vosotros por la atención..., saludos!